1
Revisión de estudios empíricos
sobre la prisión política en Chile
Review of empirical studies on political prison in Chile
Dr. Edison Carrasco Jiménez (Autor corresponsal)
1
Docente titular Universidad Nacional Andrés Bello
Artículo Original (Científico)
RFJ, No. 4, 2018, pp. 317-333, ISSN 2588-0837
RESUMEN: el presente artículo tiene por objetivo hacer un estudio
exploratorio de las investigaciones empíricas efectuadas a la fecha so-
bre prisión política en Chile. Dichos estudios esn referidos en su
totalidad al período de la dictadura, esto es, el período comprendido
entre 1973 y 1990. Para ello, se realizó una búsqueda en diversas bases
de datos y/o sistemas de referencia bibliográfica seleccionando solo
estudios empíricos sobre la materia. De los resultados arrojados, se
realizó un catastro de ellos, estableciendo tres áreas temáticas en las
que dichas investigaciones se concentran. Se realiza una breve recen-
sión de ellos, y se expresan las cuestiones que se considera relevante
de esta revisión de literatura especializada.
PALABRAS CLAVE: prisión política, dictadura en Chile, tortura, De-
rechos Humanos, democracia.
ABSTRACT: the objective of this article is to make an exploratory
study of the empirical investigations carried out to date on political
prison in Chile. These studies are referred entirely to the period of the
dictatorship, that is, the period between 1973 and 1990. To do this, a
search was made in various databases and / or bibliographic reference
systems, selecting only empirical studies on the subject. From the re-
sults obtained, a cadaster of them was carried out, establishing three
thematic areas in which the investigations are concentrated. A brief
1 La base de este trabajo se encuentra en la labor conjunta realizada por los Investigadores
jurídicos independientes: Srta. Carla Riquelme Elgueta, Srta. Andrea Bruno, Sr. Robert
Venegas, Sr. Roberto Gutiérrez, Sr. Ignacio Chavarría, y Srta. Andrea Ochoa. A todos
ellos agradezco su contribución en el mismo.
2
review of them is made, and the issues that are considered relevant in
this review of specialized literature are expressed.
KEY WORDS: political prison, dictatorship in Chile, torture, humane
rights, democracy.
INTRODUCCIÓN
Por muchos años prevaleció dentro de la población chilena un pro-
fundo desconocimiento en relación con la magnitud y masividad de la
violación de los derechos humanos a prisioneros de la dictadura mili-
tar por agentes del Estado o personas a su servicio. En la actualidad se
disipa cualquier duda sobre la veracidad de los hechos, gracias a los di-
versos testimonios de quienes sufrieron de la privación de su libertad,
de torturas, actos de barbarie y tormento entre septiembre de 1973 y
marzo de 1990 que han sido recogidos por la Comisión Nacional sobre
Prisión Política y Tortura, y del informe emanado desde el seno de
dicha Comisión, conocido como “Informe Valech”. Los testimonios de
dichas personas fueron rigurosamente analizados por la Comisión Na-
cional sobre Prisión preventiva y Tortura, al punto de que algo más de
7.000 de los testimonios fueron rechazados (Ministerio del Interior,
Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, 2005). En el Infor-
me citado se presenta un cuadro dividido en tres períodos diferentes,
con la finalidad de ilustrar el trato a los detenidos, los métodos de
tortura empleados, y los recintos en los cuales ocurrieron los hechos:
1) Entre septiembre y diciembre de 1973, comprendiendo un 67,4%
de los testimonios recabados por la Comisión, es decir, 18.364 per-
sonas, caracterizado por el uso del estado de excepción, arrestos de
carácter masivo mediante allanamientos a diferentes lugares (empre-
sas, universidades, etc.), mayoritariamente detenidos, funcionarios de
gobierno, simpatizantes, militantes y líderes de izquierda o miembros
de organizaciones sindicales, y como agentes de tortura en prisión po-
lítica, a las fuerzas armadas, carabineros y policía de investigaciones;
2) Entre enero de 1974 y agosto de 1977, que equivale al 19,3% del
total de testimonios, es decir, 5.266 personas, teniendo como obje-
tivo general, la destrucción de las organizaciones en oposición a la
dictadura, y como características, la acción de la DINA (Dirección de
Inteligencia Nacional) recién creada (1974), la notable disminución de
las detenciones realizadas por agentes militares y policiales, teniendo
como objetivo prioritario los cuadros directivos del Movimiento de
Izquierda Revolucionaria, MIR, y de los partidos Comunista y Socia-
3
lista, detenciones selectivas a diferencia del carácter masivo del perio-
do anterior, y detenciones en lugares más privados, como domicilios
o lugares de trabajo; 3) Entre agosto de 1977 y marzo de 1990, con un
porcentaje del 13,3% de los testimonios recibidos por la Comisión, es
decir, 4.308 personas, con el objetivo general de evitar la articulación
y rearticulación de grupos políticos (MIR, Frente Patriótico Manuel
Rodríguez, Movimiento Mapu Lautaro), y como características, a la
CNI (Central Nacional de Inteligencia) como organismo de detención
en connivencia con Carabineros de Chile y la Policía de Investigacio-
nes, como tribunales relacionados con las detenciones a los tribunales
militares, y al ser las detenciones igualmente selectivas. En los tres
períodos, los métodos de tortura que se emplean son: humillación,
amenazas, golpes, exposición al frío extremo, al calor y al sol hasta
provocar la deshidratación, exposición a la sed, al hambre, a la pri-
vación de luz, a posiciones forzadas, al colgamiento por largas horas,
privación de sueño, inmersión sumergidas en aguas servidas hasta el
mite de la asfixia (“submarino”), descargas eléctricas en partes sen-
sibles del cuerpo, incluidos genitales, violación y vejaciones sexuales
por persona o con utilización de animales, imposición para presenciar
la violación y la tortura de seres queridos.
Sobre este tema, si bien existe literatura, no se ha hecho actualmente
una revisión relativa al tema de la prisión política en dictadura y sus
efectos, particularmente de los estudios empíricos. De ahí que el obje-
tivo de este artículo sea el hacer una revisión de los artículos académi-
cos de tipo empírico, aunque también incluyendo los teóricos conside-
rados más relevantes, acerca de la prisión política en Chile, esto es, la
referencia bibliográfica de los mismos, y la exposición de su contenido
a través de una recensión crítica.
1. METODOLOGÍA
De modo exploratorio, se efectuó una búsqueda electrónica mediante
cuatro bases de datos y/o sistemas de referencia bibliográfica, como lo
son SCOPUS, WOS, EBSCOhost, DIALNET y Google Scholar. Se utili-
zaron como palabras claves, las siguientes: “prisión” {AND} “political”
{AND} “chilean” {OR} “chile”. Se estableció seleccionó para EBSCOhost,
DIALNET y Google Scholar, solo los resultados que indicaran estudios
empíricos. No se estableció límite de años para la búsqueda.
4
2. RESULTADOS
En una primera búsqueda y para las palabras claves “prisión, “po-
litical”, “chilean”, sin distinción de estudios empíricos y teóricos, se
obtuvo como resultado, en SCOPUS y EBSCOhost, 5 artículos en cada
base de datos, y en WOS, 0 artículo; en DIALNET fueron encontrados
17 registros, y 5 en Google Scholar. En una segunda búsqueda donde
se reemplaza la palabra clave “chilean” por Chile, en los sistemas de
referencia SCOPUS y EBSCOhost, 6 artículos en el primero y 7 artícu-
los en el segundo.
De los artículos que arrojó la búsqueda, no todos estaban referidos a
estudios empíricos, por lo que hubo que seleccionar exclusivamente a
éstos, que son los que se expresan en el cuadro, ordenados por fecha.
5
Tabla 1: Artículos empíricos sobre prisión política y tortura en el
período de dictadura en Chile
Fecha Nombre Artículo Autor Revista Tema
2016
La metáfora del
viaje del héroe en la
narración de nietos de
expresos políticos: la
postmemoria de la pri-
sión política y tortura
en Chile
Ximena Faúndez
& Hatibovic
Revista de
Estudios
Sociales. Uni-
versidad de los
Andes.
Estudios de
la memoria
2015
La libertad en cautive-
rio: disputas políticas
y reflexiones feminis-
tas en la experiencia
de detención de una
militante del MIR
Morales Revista
Izquierdas
Estudios de
género
2015
“Fue bonita la solida-
ridad entre mujeres”:
Género, resistencia,
y prisión política en
Chile durante la dic-
tadura”
Hiner
Revista
Estudios
Feministas
Estudios de
género
2014
Transmisión y apro-
piación de la historia
de prisión política:
Transgeneracionalidad
del trauma psicosocial
en nietos de expresos
políticos de la dictadu-
ra militar chilena
X. Faúndez,
Cornejo, & Brac-
kelaire
Terapia
Psicológica
Estudios
psicosociales
6
2013
La escucha de la tor-
tura desde el Estado:
La experiencia de los
profesionales de la
Comisión Nacional
sobre Prisión Política
y Tortura en Chile
Cornejo, Mora-
les, Kovalskys, &
Sharim
Universitas
Psychologica
Estudios
psicosociales
2011
Trauma psicosocial y
memoria: Diseño de un
dispositivo biográfi-
co para investigar el
impacto de la Comisión
de Prisión Política y
Tortura en Chile
Sharim, Kovals-
kys, Morales, &
Cornejo
Revista de
Estudios
Sociales
Estudios
psicosociales
2009
Concepción de mundo,
aspectos contextuales
y bienestar psicológico
en chilenos supervi-
vientes a experiencias
de prisión y tortura
por motivos políticos
a más de 30 años de
ocurridos los hechos
Zapata, López, &
nchez
Universitas
Psychologica
Estudios
psicosociales
2008
Mujeres en movimien-
to: bajo la dictadura
militar chilena (1973-
1990)
Maravall
Cuestiones de
género: de la
igualdad y la
diferencia
Estudios de
género
2008
La mujer como sujeto
de la violencia de
género durante la
dictadura militar chi-
lena: apuntes para una
reflexión
Zamora Nuevo mundo,
mundos nuevos
Estudios de
género
7
Para establecer su tema, consideramos tres áreas temáticas: 1) de
género; 2) psicosociales; 3) de la memoria. Para considerarlos en estas
tres áreas temáticas, a su vez consideramos como concepto de su estu-
dio, algunas ideas que, desprendiéndose de la misma investigación y
de las revistas en que se publicaron, sugieren que se les clasifique del
modo aquí propuesto.
Al ser así y por Estudios de género, podríamos recurrir a diversas fuen-
tes bibliogficas para llegar a una idea, tal como el que aquéllos pueden
ser la investigación “[d]el papel de la experiencia de las mujeres como
parte constitutiva de las interacciones cotidianas que debiesen ser estu-
diadas” (Trujillo, 2017), en un replanteamiento no solo de lo que es ser
mujer, sino también hombre (Valdebenito, 2013); el ser un campo multi
y transdisciplinar, y en que su “objeto de estudio son las relaciones so-
cioculturales entre mujeres y hombres (hombres y hombres/mujeres y
mujeres) y parten de la premisa que el concepto mujeres (u hombres)
es una construcción social, y no un hecho natural” (González, 2009,
p. 682). Por Estudios psicosociales consideraremos lo que expresa tanto
Frost como Frosh. La primera señala que “La teoría psicosocial es ca-
paz de explicar la experiencia emocional que, en relación con todos las
disciplinas, incluido el trabajo social, define la naturaleza del yo real e
imaginario y el del otro en una relación co-construida” (Frost, 2008, p.
244). Por su parte Frosh señala que son, “un conjunto de enfoques que
ofrecen una deconstrucción de la dicotomía tradicional entre lo indivi-
dual (la psique) y lo social” (Frosh, 2015, p. 6).
Para los Estudios de la memoria, hemos de considerar lo expresado
por Halbwachs, el padre de los estudios de la memoria, quien sala
por Memoria colectiva, una corriente de pensamiento continuo, de
un pasado que vive en una conciencia de grupo, y que es diferente a
la historia porque la memoria vive mientras exista esa conciencia de
grupo, la que luego se extingue o es reemplazada por otra conciencia
de grupo (Halbwachs, 2004). Basado en esto, no consideraremos el
adjetivo “colectiva” de Halbwachs, ni el que él mismo rehuía, el de
“histórica”, sino solo hablaremos de Estudios de la memoria.
A continuación, se comentan los trabajos. Dos de ellos solo se refe-
rencian, por estar relacionados, a su vez, con dos estudios posteriores
que estimamos los absorben y que son los que se comentan (X. Faún-
dez, Cornejo, & Brackelaire, 2014; en relación con Ximena Faúndez &
Hatibovic, 2016; ; Sharim, Kovalskys, Morales, & Cornejo, 2011; en
relación con Cornejo, Morales, Kovalskys, & Sharim, 2013).
8
a) Estudios de género
El estudio de Maravall, “Mujeres en movimiento: las prisioneras polí-
ticas bajo la dictadura militar chilena (1973-1990)”, es una interesante
exposición que muestra de manera gráfica y a través de testimonios de
sobrevivientes la tortura experimentada por miles de personas durante
la dictadura militar chilena y las formas de las mismas, que adolecieron
de un marcado carácter de género, sufriendo las mujeres prácticamen-
te en su totalidad, tortura de tipo sexual. Utilizando una investigación
cualitativa y como instrumento la entrevista semiestructurada, el ar-
culo analiza el impacto que la represión de la Dictadura Militar causó en
las mujeres que conformaron la oposición política, sobre todo la prisión
política y la tortura, caracterizada esta última por tener un componente
sexual en todas las víctimas, el cual solo con el “Informe Valech” se
dio a conocer los testimonios de 4000 mujeres que fueron víctimas de
diversas vejaciones sobre todo de carácter sexual, mientras permane-
cieron prisioneras. Mediante los testimonios de mujeres sobrevivientes
se advirtió que las torturas a ellas practicadas fueron de tipo físico, se-
xual y además psicológico, ya que era recurrente que se utilizaran a los
hijos como medios de presión, o en el caso de las mujeres que no tenían
hijos a los padres o a sus parejas para amedrentarlas y obtener informa-
ción relevante sobre la actividad opositora clandestina. Estas prácticas
tuvieron un claro componente de género, ya que se les descalifica por
ser mujeres involucradas en la política, porque ese no es un rol propi-
cio para una mujer, era una mala madre si no se dedicaba a su hogar y
aún más si era de izquierda, cuestión que fue transversal en las muje-
res de todas las clases sociales que tuvieren alguna vinculación con la
oposición a la dictadura. La represión contra las presas políticas estaría
disada de antemano y actuaría bajo dos parámetros: el físico y psí-
quico. Las mujeres que fueron prisioneras políticas sufrieron los tipos
de tortura ya señalados, dejando en ellas profundas secuelas, las que
alcanzan no tan sólo a ellas, sino que sus hijos, nacidos en cautiverio
o resultantes de violaciones, presentan fuertes trastornos emocionales
(Maravall, 2008).
En el estudio de Zamora, “La mujer como sujeto de la violencia de gé-
nero durante la dictadura militar chilena: apuntes para una reflexión”,
se exponen los diferentes tipos de abuso sufridos por mujeres durante
la dictadura y señala las razones de la especificidad de esta coacción,
que no tan solo tenía como objeto castigar a las opositoras, sino que
era una sanción por ser mujeres subversivas, condición que se enten-
a tenía un reproche aún mayor para la dictadura. A través de una
9
investigación cualitativa y como instrumento la entrevista semies-
tructurada, la autora expone la especificidad de género en los castigos
a prisioneras políticas durante las sesiones de tortura durante la dic-
tadura militar en Chile. Los castigos aplicados a las mujeres en aquella
época se orientaban a la reimposición de un orden social patriarcal
que no tan sólo perseguía disciplinar a las mujeres por el hecho de ser
disidentes, sino que, por ser mujeres opositoras, lo que tenía un mar-
cado carácter de género que se expresó de forma más brutal mediante
la tortura sexual, que tenía como fin el disciplinamiento social para
alcanzar los objetivos ideológicos del nuevo orden político-social. La
violencia específica y exacerbada hacia la mujer servía como méto-
do para amedrentar cualquier intento de mujer opositora al régimen
económico-social impuesto por la dictadura. Solo hace algunos años
informes sobre tortura reconocen una diferencia en la aplicación de
métodos de tortura entre mujeres y hombres prisioneros políticos, ya
que la violencia de carácter sexual era la principal característica de la
tortura a mujeres, magnificando el dolor físico con degradantes méto-
dos de tortura dirigidos contra su condición sexual, entendida como
su condición de género (Zamora, 2008).
En el trabajo de Hiner, “«Fue bonita la solidaridad entre mujeres»:
género, resistencia, y prisión política en Chile durante la dictadura”,
utilizando una investigación cualitativa y como instrumento la entre-
vista semiestructurada, plantea que las mujeres detenidas y torturadas
durante la dictadura militar, ocuparon estrategias de resistencia y soli-
daridad, mientras permanecieron en cautiverio, aunque el instinto de
supervivencia terminó primando. Además, rescata las historias orales
de las presas políticas de Chile, registro que se ha logrado gracias a la
influencia del feminismo y que demuestra la solidaridad, resistencia y
sobrevivencia en medio de los difíciles momentos que vivieron durante
la dictadura muchas mujeres como prisioneras políticas. Esencialmente
se exponen los relatos de Patricia Herrera, quien fue detenida el 27 de
junio de 1974, cuando tenía 20 años y era estudiante universitaria. Ella
pasó por diversos centros clandestinos, lugares donde fue brutalmente
torturada, y posteriormente fue forzada al exilio. El año 2010, Herrera,
con la organización feminista Humanas, presentó una querella por tor-
tura sexual, la primera de su tipo en Chile (Hiner, 2015).
En la investigación de Morales, “La libertad en cautiverio: disputas
políticas y reflexiones feministas en la experiencia de detención de
una militante del MIR”, y utilizando una investigación cualitativa y
como instrumento la entrevista semiestructurada, el artículo trata de
10
un análisis antropológico de las mujeres, en su mayoría, militantes del
MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), en el contexto de la
represión y persecución ejercida por el Gobierno Militar en contra de
quienes profesaran ideologías revolucionarias y contrarias al régimen
impuesto, espeficamente de aquellas que fueron detenidas y tortu-
radas en Villa Grimaldi, para posteriormente pasar a ser prisioneras
políticas en el campo de prisioneros de Cuatro Álamos, y de cómo en
aquel escenario de pugna entre la sobrevivencia y los valores y convic-
ciones políticas, queda atrás el imperativo del comportamiento ideal
de las y los militantes revolucionarios y los vínculos identitarios entre
miristas, surgiendo de parte de las mujeres miristas reflexiones que
las invitan a valorarse y a reorganizarse como “mujeres” militantes del
MIR generadoras de política. A partir del instrumento metodológico
de la narrativa biogfica, la autora a través de las reflexiones de una
mujer mirista que pasó por la dramática experiencia de ser presa po-
lítica, busca obtener elementos que permitan comprender los concep-
tos de “Mujer”, “Género” y “Militancia Política”, y la relación que los
mismos tuvieron en dicho momento histórico/político, para realizar
el vínculo con el presente en cuanto a la constitución de agencia po-
lítica y conciencia feminista como devenir de lo entonces vivido. Del
testimonio de dicha mujer mirista la autora analiza cómo la situación
de cautiverio a la que fueron sometidos los y las miristas por parte del
gobierno militar y el enfrentamiento personal y colectivo a la repre-
sión y a la tortura, provocó una reconfiguración política entre los mi-
litantes que derivó en diferencias profundas que permitieron una re-
agrupación o clasificación conforme la conjugación de factores como
el género, el encierro, la represión, la tortura, el dolor, la segregación
de hombres y mujeres en el espacio físico, el imperativo del compor-
tamiento ideal del revolucionario(a), los afectos de cada militante, los
valores y convicciones políticas e incluso la concepción de la mujer
propia de los militares, influyó en sus comportamientos. En efecto, los
y las militantes del MIR como presos políticos no vivieron lo mismo
por el solo hecho de ser hombre y mujer y por lo mismo las consecuen-
cias de dichas experiencias son diversas. Las mujeres continuaron su
militancia política pero esta vez al ser un agente generador de política
más activo puesto que desde la estremecedora experiencia habían al-
canzado mayor conciencia femenina, al asumir que el socialismo no
vendría para solucionar todos los problemas, pues no se considera-
ba desde esta frontera la desigualdad de géneros. La autora además
repara en el hecho de que el Régimen Militar como acontecimiento
histórico no puede ser mirado como un solo hecho, sino que debe des-
engranarse, descomponerse en distintas temáticas que se suscitaron
11
dentro de aquel contexto, señalándolo como un camino para ampliar
la visión, cambiando por ejemplo a las mujeres del lugar de víctimas
de la Dictadura Militar al lugar de transformadoras y generadoras po-
líticas, entendiendo que una realidad contiene diversas realidades en
sí misma, pudiendo ser éstas incluso contradictorias (Morales, 2015).
b) Estudios psicosociales
En la investigación de Zapata y otros, “Concepción de mundo, aspec-
tos contextuales y bienestar psicológico en chilenos supervivientes a
experiencias de prisión y tortura por motivos políticos a más de 30
años de ocurridos los hechos”, y mediante el uso de una metodología
cualitativa con análisis de contenido y como instrumento una entre-
vista semiestructurada de un total de 60 expresos políticos chilenos
(hombres y mujeres), se plantea un análisis de los efectos psicológi-
cos sufridos a largo plazo por personas que vivieron las experiencias
de prisión y tortura política durante el régimen militar. Para esto, se
citó a asambleas nacionales y locales organizadas por la ANEXPP, en
las que se invitó a participar del estudio a todos aquellos asistentes
que cumplieran con los siguientes requisitos: 1. reconocimiento gu-
bernamental, 2. residencia en Chile. Además, se elaboraron preguntas
abiertas con dos dimensiones, la primera dimensión se denominó con-
cepción de mundo en el presente, la segunda dimensión se denomi
sociedad chilena y Derechos Humanos. De esto, se pudo concluir la
presencia de secuelas psicológicas a largo plazo de experiencias de
represión política, manifestada en una concepción negativa del mun-
do en todos los participantes, atribuida principalmente a causas hu-
manas, lo que se relaciona con la valoración de vivir en un mundo
influenciado por el ex régimen militar chileno e insatisfacción con la
entonces actual sociedad chilena. Esta apreciación subjetiva por parte
de los participantes del estudio, de la respuesta social chilena ante
hechos de violación a los Derechos Humanos acontecidos en Chile,
fue un tema que se consideró atingente para el estudio de la concep-
ción de mundo de estas personas, para comprender el contenido de
su mundo más próximo: su propio país. En el mismo orden de ideas,
los resultados de la respuesta social chilena ante los hechos de viola-
ción de Derechos Humanos en Chile demuestra que la única categoría
que supera la media de participantes se refiere a que este grupo de
personas niega percibir que la sociedad chilena sienta temor por su
condición de ex presos políticos, en el que aún el ex gobierno militar
que les dañó ejerce influencias; se suma a la insatisfacción con la que
12
los expresos políticos participantes del estudio valoran la respuesta
social chilena ante los hechos de violación a los Derechos Humanos en
Chile, percibiendo que esta mantiene su apoyo al exgobierno militar
chileno, y no se ha sensibilizado ante la problemática. Junto a ello, en
estas investigaciones se observa un síndrome de estrés postraumáti-
co, en el cual se plantea la necesidad de formular una definición local
para el trauma de experiencias de prisión política y tortura, que debe
ser elaborada desde un contexto político, social y cultural específico
(Zapata, López, & Sánchez, 2009).
En el trabajo de Cornejo y otros, “La escucha de la tortura desde el
Estado: La experiencia de los profesionales de la Comisión Nacional
sobre Prisión Política y Tortura en Chile, se sigue la misma línea de un
estudio anterior en la que formaron parte al menos dos de las autoras
(Sharim et al., 2011). Al ser una investigación cualitativa, el artículo
trata sobre el impacto que tuvieron aquellos profesionales que traba-
jaron en la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura al es-
cuchar los testimonios de aquellos que fueron víctimas de torturas
en el período del régimen militar. Los resultados obtenidos por los
investigadores son diversos ya que los mecanismos de defensa de las
personas se presentan de manera distinta frente a una situación ge-
neradora de dolor emocional. Sus emociones oscilan entre el orgullo
-ya que forman parte de un hecho histórico generado gracias a la bús-
queda de la verdad y la reparación de las víctimas-, y entre la culpa,
el desasosiego y la desesperanza, ya que conocer de primera fuente el
lado oscuro del hombre y los horrores que se ejecutaron como conse-
cuencia de la deshumanización del otro, de ese “enemigo” que debe
ser aniquilado, en ciertos casos resquebraja la integridad emocional
de quien ocupa el rol de “escucha del estado” (Cornejo et al., 2013).
c) Estudios de la memoria
En la misma vía de un estudio anterior de la primera autora (X. Faún-
dez et al., 2014), con otro grupo de investigación, Faúndez y Hatibovic
en “La metáfora del viaje del héroe en la narración de nietos de expre-
sos políticos: la postmemoria de la prisión política y tortura en Chile”,
el artículo nos presenta un análisis de los relatos de vida de 14 nietos
de expresos políticos. Mediante una metodología cualitativa con diseño
exploratorio y analítico-racional y como instrumento el relato de vida
como técnica de producción de información, interpreta mediante ella
que la post- memoria del preso político es descrita a modo de metáfora
13
como la “aventura del héroe”, en la cual se detectan tres etapas distin-
tas, esto es, la partida, la iniciación y el regreso del héroe. En primer
lugar, la etapa de partida es entendida como la detención del abuelo de
cada nieto, la cual fue realizada por los organismos represivos creados
para tal efecto como la DINA y la CNI, con la finalidad de derivar al
secuestrado a un centro de prisión y tortura, donde estos eran interro-
gados y torturados con el propósito de obtener información sobre otros
opositores al régimen. Esta etapa es equiparada a la etapa de iniciación
del héroe, el cual transita por suplicios, tales como golpes, violaciones,
abusos sexuales, choques eléctricos, colgamientos, ahogamientos, los
cuales son aplicados con el fin de quebrar la voluntad del sujeto y tam-
bién en muchas ocasiones fue utilizado como método de tortura ya
que obligaban a otros prisioneros a escuchar o ver estas agresiones. No
obstante, el héroe logra superar esta etapa, permitiéndole ello retornar
con sus familias al mundo real, y esta etapa corresponde al regreso del
héroe. Pero aquel que se reencuentra con la libertad no regresa sien-
do el mismo, como señalan los autores, es otro que guarda un secreto.
Como consecuencia de ello, las familias de las víctimas sin conocer los
detalles saben que aquel que llegó no es el mismo que aquel que se fue.
Ahora manifiesta cambios de conducta, miedo, desconfianza, estrés
posttraumático, depresión. Por esto, algunos de los sobrevivientes no
lograron integrarse a la vida civil y han recurrido a sustancias adictivas
lesivas tanto licitas como ilícitas, y en casos más extremos, al suicidio.
Las víctimas directas e indirectas mantuvieron su dolor en secreto per-
mitiendo que el regreso a la realidad funcionara como una válvula de
escape para huir de lo sucedido. Como si al no hablar de ello jamás hu-
biese ocurrido. Por lo anterior, concluyen los autores que es necesario
que a modo de reparación exista un reconocimiento de los hechos a
nivel social evitando así lo que los autores denominan “privatización
del daño” (X. Faúndez et al., 2014).
d) Discusión
Como se puede apreciar, fue posible identificar las investigaciones
empíricas sobre prisión política y tortura en Chile, todas ellas cuali-
tativas, y relacionarlas con tres áreas de conocimiento: 1) estudios de
género; 2) estudios psicosociales; 3) estudios de la memoria. Las dos
temáticas donde se concentran mayoritariamente las investigaciones
empíricas son en los estudios de género y los psicosociales.
14
3. CONCLUSIONES
La premisa básica fue concebir la prisión política más que en su fun-
damento criminal, en los aspectos políticos, y en sus consecuencias
para las víctimas.
En los estudios de género sobre el tema, todos apuntaban a la di-
ferenciación en el tratamiento de la prisión política respecto de los
hombres, pero una diferenciación degradante, esto es, que se degrada-
ba la condición de la prisionera utilizando el género femenino como
forma para minusvalorarla. La sexualidad en este plano parece estar
más presente o es una condición más prevalente como forma de humi-
llación, que en los hombres.
En los Estudios psicosociales, se plantean desde los efectos psico-
lógicos de las víctimas y de quienes escucharon el testimonio; en el
primer caso, de un evidente trauma y un juicio crítico a la época post-
dictatorial, en el sentido de entender, como señala Galeano, que “la
democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de de-
cir” (Galeano, 2010); en el segundo caso, el impacto generado por un
testimonio aún vivo de lo sucedido, y que demuestra que la memoria
sigue latente como generación, entroncando con esto, una visión des-
de la memoria colectiva como Halbwachs lo concibiese.
En cuanto a los estudios de la memoria, por la existencia de un solo
trabajo, no se puede hacer una generalización al respecto.
En el futuro podan existir otro tipo de investigaciones empíricas
que ahonden sobre otros tópicos distintos de estos dos ejes más dis-
tinguibles.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cornejo, M., Morales, G., Kovalskys, J., y Sharim, D. (2013). La escu-
cha de la tortura desde el Estado: La experiencia de los profesionales de la
Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura en Chile. Universitas
Psychologica, 12(1), 271284.
15
Faúndez, X., Cornejo, M., & Brackelaire, J.-L. (2014). Transmisión y
apropiación de la historia de prisión política: Transgeneracionalidad del
trauma psicosocial en nietos de ex presos políticos de la dictadura militar
chilena. Terapia Psicológica, 32(3), 201216. https://doi.org/10.4067/
S0718-48082014000300003
Faúndez, X., & Hatibovic, F. (2016). La metáfora del viaje del hé-
roe en la narración de nietos de expresos políticos: La postmemoria
de la prisión política y tortura en Chile. Revista de Estudios Sociales,
2016(56), 104115. https://doi.org/10.7440/res56.2016.08
Frosh, S. (2015). Estudios psicosociales y psicología: ¿un enfoque crítico
está emergiendo? Teoría y Crítica de la Psicología, 0(5), 1–25.
Frost, L. (2008). Why Teach Social Work Students Psychoso-
cial Studies? Social Work Education, 27(3), 243261. https://doi.
org/10.1080/02615470701381426
Galeano, E. H. (2010). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. Si-
glo XXI de España Editores.
González, R. M. (2009). Estudios de género en educación: Una rápida
mirada. Revista mexicana de investigación educativa, 14(42), 681 699.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. (I. Sancho-Arroyo,
Trad.). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Recuperado a
partir de http://cesycme.co/wp-content/uploads/2015/07/Memo-
ria-Colectiva-Halbwachs.-.pdf
Hiner, H. (2015). “Fue bonita la solidaridad entre mujeres”: Género,
resistencia, y prisión política en Chile durante la dictadura”. Revista
Estudos Feministas, 23(3), 867–892. https://doi.org/10.1590/0104-02
6X2015v23n3p867
Maravall, J. (2008). Mujeres en movimiento: bajo la dictadura mili-
tar chilena (1973-1990). Cuestiones de género: de la igualdad y la diferen-
cia, (3), 241273.
Ministerio del Interior, Comisión Nacional sobre Prisión Política y
Tortura (2005). Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y
Tortura. Santiago de Chile: La Nación. Recuperado a partir de http://
bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/455
16
Morales, M. (2015). La libertad en cautiverio: disputas políticas y
reflexiones feministas en la experiencia de detención de una militante
del MIR. Revista Izquierdas, (22), 78109.
Sharim, D., Kovalskys, J., Morales, G., & Cornejo, M. (2011). Trau-
ma psicosocial y memoria: Diseño de un dispositivo biográfico para
investigar el impacto de la Comisión de Prisión Política y Tortura en
Chile. Revista de Estudios Sociales, 40, 81–88.
Trujillo, M. (2017). Epistemologías feministas y estudios de género:
Reflexiones desde el trabajo de campo Feminist epistemologies and
gender studies: Thoughts from fieldwork practice pp. 5-18. Revista
F@ro, 1(25). Recuperado a partir de http://www.revistafaro.cl/index.
php/Faro/article/view/500
Valdebenito, L. (2013). Educación musical y género: una perspectiva
inclusiva desde el currículum de aula. Neuma: Revista de Música y Do-
cencia Musical, 6(2), 58–66.
Zamora, A. (2008). La mujer como sujeto de la violencia de género
durante la dictadura militar chilena: apuntes para una reflexión. Nuevo
mundo, mundos nuevos, (8), 27.
Zapata, P., López, F., & Sánchez, M. C. (2009). Concepción de mundo,
aspectos contextuales y bienestar psicológico en chilenos supervivientes a
experiencias de prisión y tortura por motivos políticos a más de 30 años de
ocurridos los hechos. Universitas Psychologica, 8(3), 761–770.
17
Recibido: 5 de septiembre de 2018
Aceptado: 23 de noviembre de 2018
Dr. Edison Carrasco Jiménez: Docente titular Universidad Nacional
Ands Bello
Correo electrónico: ecarrasj@hotmail.com