224
De Robespierre a Rawls
DE ROBESPIERRE A RAWLS: ANÁLISIS DEL “DERECHO A LA
SUBSISTENCIA” A LA LUZ DEL LIBERALISMO IGUALITARIO
Niki Estéfano Sánchez-Berrazueta
Universidad de Granada
RESUMEN
El artículo examina la evolución del
concepto de “derecho a la subsistencia” a
través de las perspectivas de Maximilien
Robespierre y John Rawls, destacados
flósofos políticos. Robespierre, líder
durante la Revolución francesa, lo consideró
un derecho fundamental, argumentando
que el Estado debía garantizar la
protección de sus ciudadanos contra la
pobreza y la inseguridad alimentaria. En
contraste, Rawls, conocido por su teoría
de la justicia liberal igualitaria, sostuvo
que una sociedad justa debe asegurar un
mínimo de libertad y bienestar para todos
sus miembros, incluyendo la protección de
derechos económicos, sociales y culturales.
Este análisis se enmarca en un contexto
histórico y flosófco donde la pobreza y
la desigualdad social eran problemáticas
centrales, tanto en la Revolución francesa
como en el siglo xx. El artículo explora
cómo estos dos pensadores abordan la
relación entre el derecho a la subsistencia
y la justicia social, reconociendo la
importancia de garantizar necesidades
básicas para una vida digna. Al considerar
las ideas de Robespierre y Rawls, se destaca
la relevancia continua de los derechos
económicos, sociales y culturales en la
búsqueda de una sociedad más equitativa
y justa.
ABSTRACT
The article examines the evolution
of the concept of “right to subsistence”
through the perspectives of Maximilien
Robespierre and John Rawls, prominent
political philosophers. Robespierre, a
leader during the French Revolution,
considered it a fundamental right, arguing
that the State should ensure protection
of its citizens against poverty and food
insecurity. In contrast, Rawls, known for
his theory of egalitarian liberal justice,
argued that a just society must ensure a
minimum of freedom and well-being for
all its members, including the protection
of economic, social, and cultural rights.
This analysis is framed within a historical
and philosophical context where poverty
and social inequality were central issues,
both during the French Revolution and in
the 20th century. The article explores how
these two thinkers address the relationship
between the right to subsistence and social
justice, recognizing the importance of
guaranteeing basic needs for a dignifed
life. By considering the ideas of Robespierre
and Rawls, the ongoing relevance of
economic, social, and cultural rights in the
pursuit of a more equitable and just society
is highlighted.
225
Revista Facultad de Jurisprudencia No.15
PALABRAS CLAVE:
derechos humanos, justicia social, flosofía política,
revolución, justicia, desigualdad social
KEYWORDS:
human rights, social justice, political philosophy, revolution,
justice, social inequality
JEL CODE:
B12; D63
RECIBIDO:
21/12/2023
ACEPTADO:
01/09/2024
DOI:
10.26807/rfj.v1i15.506
226
De Robespierre a Rawls
INTRODUCCIÓN
El derecho a la subsistencia ha sido un tema central en la teoría
política desde la modernidad temprana. En este artículo, se analiza cómo
este concepto fue abordado por dos fguras infuyentes del pensamiento
político: Maximilien Robespierre y John Rawls. Robespierre fue un líder
importante durante la Revolución francesa y un defensor temprano de lo
que hoy conocemos como derechos económicos, sociales y culturales. Por su
parte, Rawls es conocido por su teoría de la justicia liberal igualitaria, una de
las teorías políticas más infuyentes y ampliamente debatidas en el siglo
xx
.
Mediante su teoría, John Rawls propone la creación de una sociedad en la
que todas las personas tengan acceso a bienes básicos para la supervivencia
y que las desigualdades, aunque inevitables, sean diseñadas a favor de los
menos favorecidos.
Robespierre defendió el derecho a la subsistencia como un derecho
fundamental e inalienable, argumentando que el Estado tenía la
responsabilidad de proteger a sus ciudadanos de la pobreza y la inseguridad
alimentaria (Arango, 2015). Esta visión surgió en un momento histórico en el
que la pobreza y la desigualdad social eran problemas de especial importancia
en la Francia de 1789, por lo que Robespierre sostuvo que la única forma
de confgurar una sociedad justa era mediante la garantía de las necesidades
básicas de la población (Quiroz Villalobos, 2022).
Por su parte, Rawls desarrolló su teoría de la justicia liberal igualitaria en
un contexto en el que la igualdad y la justicia social eran cuestiones centrales
en el debate político y flosófco (Taşkin, 2023). Rawls argumentó que una
sociedad justa debe garantizar un mínimo de libertad y bienestar para todos
sus miembros; y que la protección de los derechos económicos, sociales y
culturales es esencial para la realización de estos objetivos (Flores, 1999).
También sostuvo que la justicia social se logra a través de una distribución
equitativa de oportunidades y recursos, además, afrmó que la igualdad en
el acceso a la educación, la salud y el trabajo son esenciales para garantizar
una vida digna para todas las personas (Flores, 1999).
227
Revista Facultad de Jurisprudencia No.15
La noción de “derecho a la subsistencia” ha sido un concepto clave
en el desarrollo de los derechos económicos, sociales y culturales y ha sido
abordada por flósofos políticos a lo largo del tiempo (Ovcharuk, 2024).
Como Rawls establece en la introducción de su libro
Teoría de la Justicia
(1971), los estudios sobre flosofía moral se habían centrado, casi de forma
exclusiva, en la teoría de la justicia del utilitarismo. Adam Smith, Hume,
Bentham o Mili, pretendieron, bajo la perspectiva de Rawls, satisfacer la
mayor cantidad de intereses posibles (Rawls, 2020). Hasta ese momento,
bajo la perspectiva del autor, no existían mayores objeciones al utilitarismo,
a excepción de aquellas que se aducen en contra del principio de utilidad
(Rawls 2022). En ese escenario, John Rawls presenta una perspectiva que
recupera las teorías de Locke, Rousseau y Kant y establece un debate sobre
la justicia y la igualdad social, en la que, en parte, se reconoce la importancia
de los derechos económicos, sociales y culturales y la responsabilidad del
Estado en su protección.
El presente estudio ofrece una visión sobre la evolución del derecho
a la subsistencia y su relación con la justicia social. A través del análisis
de Robespierre y Rawls, se comprende la importancia de los derechos
económicos, sociales y culturales en la construcción de sociedades que se
encuentren en la capacidad de garantizar una vida digna para todos sus
miembros.
El derecho a la subsistencia en la perspectiva de
Maximilien Robespierre
En el libro
Robespierre: Virtud y Terror
de Slavoj
Žižek
(2007), el párrafo
introductorio menciona la historia del primer ministro chino, Zhou Enlai,
que participaba en las negociaciones de paz en la guerra de Corea. En un
momento, un periodista francés le pregunta qué opina sobre la Revolución
francesa, a lo que Zhou respondió “todavía es demasiado pronto para
saberlo”
(Žižek, 2007)
. Žižek, al citar ese suceso histórico, afrma que los
avances flosófcos de la Revolución francesa, hasta la actualidad, dos siglos
y varias décadas después, se siguen discutiendo.
228
De Robespierre a Rawls
Tal es el caso de las ideas propuestas por Maximilien Robespierre, una
de las mentes detrás de todo el proceso Revolucionario Jacobino, además de
ser quien impulsó una serie de cambios sociales radicales (Quiroz Villalobos,
2022). La mayoría de sus ideas se encuentran en sus discursos, como por
ejemplo, aquellos que promulgó ante la Asamblea y la Convención Nacional
de Francia. Los cambios consecuencia de la Revolución, tuvieron como base
lo que el propio Robespierre llamó “la teoría de los derechos de la humanidad”,
tal como lo expresó en su discurso del 8 Termidor (Sambuccetti, 2019).
Todo el proceso revolucionario, incluyendo la constitución de la primera
República Francesa, tuvo una consecuencia de relevancia histórica para el
reconocimiento de derechos humanos: la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789 (Basabe, 2011).
Si se parte de la idea de “declarar” y no “constituir”, los derechos se
reconocen como preexistentes a cualquier forma de organización social.
En su artículo primero, el texto de la Asamblea Nacional de la Primera
República Francesa establece que “los hombres
nacen
y permanecen libres
e iguales en derechos” (Rozo, 2012). Es así como se constituye como norma
jurídica la larga tradición iusnaturalista.
En un famoso discurso, Robespierre afrma que la idea de la propiedad
nunca ha descansado sobre un principio de moralidad o justicia, haciendo
una comparación con el derecho a la libertad, que como se había discutido
anteriormente en la Convención Nacional, terminaba donde los derechos de
las otras personas iniciaban. Bajo esta noción, Robespierre propuso una serie
de artículos para ser incluidos en la Declaración de Derechos del Hombre
y del Ciudadano, con la fnalidad de limitar el ejercicio del derecho a la
propiedad, de forma que la obtención y uso de la riqueza esté orientado
hacia el interés común (Robespierre, 2007a).
Ideas como el uso responsable de la propiedad o la propuesta del
establecimiento progresivo de los impuestos, dependiendo de los ingresos del
ciudadano, demuestran que el pensamiento de Robespierre consideraba el
establecimiento de un Estado que reduzca las desigualdades y garantice el
acceso a bienes básicos para la subsistencia:
229
Revista Facultad de Jurisprudencia No.15
Los ciudadanos cuyas rentas no excedan lo que precisan para su
subsistencia deben estar exentos de contribuir a los gastos públicos; los
demás deben soportarlos progresivamente, según la magnitud de su
fortuna. (Robespierre, 2007a, p. 133.)
Lo que Robespierre pretendía incluir en la Declaración era una serie
de normas que reconozcan la vida y el derecho de las personas de vivir con
dignidad, por sobre las normas que reconocían y maximizaban la protección
de los derechos de propiedad. Para Robespierre, el derecho de todos de tener
medios sufcientes para subsistir era un derecho que prevalecía sobre el de los
comerciantes a disponer libremente de su propiedad.
De esta forma, la defensa del derecho a la subsistencia por parte de
Robespierre tomó gran parte de su agenda en la Convención y Asamblea
Nacional. En su discurso “Sobre la subsistencia”, ante una grave crisis
económica que afectó el costo de vida de toda la población, Robespierre
interviene en la Convención Nacional a través de un disertación que
propon
ía
la subordinación de los derechos de propiedad al derecho a existir
(Robespierre, 2007b).
La idea de que la naturaleza provee al ser humano con todo lo necesario
para sobrevivir, mientras que las leyes y la administración del gobierno
son las que traen la escasez, es fundamental para la construcción de este
derecho. Según Robespierre, en ese momento histórico, Francia producía
sufcientes recursos para la subsistencia de todos sus habitantes, pero la
escasez era generada artifcialmente mediante mecanismos que trataban a
todas las mercancías por igual, difcultando el acceso a alimentos, mientras
aumentaban los réditos económicos de los mercaderes. (Robespierre, 2007b).
Esta noción, es expresada con mayor claridad en su discurso sobre la
propiedad privada ante la Convención Nacional de 24 de abril de 1793:
sin duda alguna no era necesaria una revolución para demostrar a todo
el mundo que la enorme desproporción entre las fortunas es la fuente
de muchos males y crímenes; sin embargo, estamos convencidos de que
la igualdad de bienes es una quimera. […] Es mucho más urgente hacer
honorable la pobreza que proscribir la opulencia. (Robespierre, 1973, p.7)
230
De Robespierre a Rawls
Sobre esto, Robespierre argumenta que el sentido común indica que
los alimentos que no sean necesarios para la vida pueden ser tratados de las
mismas formas especulativas que otras mercancías, pero “ningún mercader
tiene el derecho de amasar grandes pilas de trigo cuando su vecino muere
de hambre” (Robespierre, 2007b, p. 113). Bajo este principio, se pretende
establecer la obligación del Estado de garantizar a todos los ciudadanos el
disfrute de porciones de fruta necesarias para su subsistencia y a los propietarios
y cultivadores de estos bienes el precio de su industria (Robespierre, 2007b).
La idea de Robespierre era subordinar el ejercicio del derecho a la
propiedad a una función social, es decir, las personas tenían todo el derecho
de acumular propiedad y riqueza, con la excepción de los casos en los que
esa acumulación interfriera en la capacidad de otras personas de adquirir
medios indispensables para su subsistencia. La pregunta sobre cómo debería
operar dicha limitación es algo que Robespierre también responde en sus
discursos, como se analiza a continuación.
El rol del Estado en la protección del derecho a la
subsistencia
En el borrador de declaración presentado por Robespierre a la
Asamblea Nacional Constituyente afrma, en su primer artículo, que el
objetivo de toda asociación política sería el mantenimiento de los derechos
naturales e imprescriptibles del hombre y del desarrollo de todas sus
facultades (Robespierre, 2007a). A través de esta norma se reconoce que
toda organización política humana es posterior a los derechos naturales e
inalienables del ser humano, por lo que su objetivo es la protección de estos
derechos (Robespierre, 2007a).
En el mismo sentido, en su segundo artículo, se establece que los
principales derechos del hombre son el derecho a ser proveído para la
preservación de su existencia y de su libertad (Robespierre, 2007a). Es así
como se establece la obligación del Estado de otorgar a los ciudadanos los
medios de subsistencia necesarios no solo para su supervivencia, sino para
el desarrollo de las capacidades de los seres humanos (Robespierre, 2007a).
231
Revista Facultad de Jurisprudencia No.15
En esta categoría se podría incluir derechos como la alimentación, salud,
educación o vivienda.
Pero el reconocimiento de estos derechos no fue lo único discutido a
través de la idea de la subsistencia: el derecho a la libertad fue interpretado
en una dimensión positiva, que no solo implicaba el poder hacer todo aquello
que no se encuentra prohibido o no dañe a los demás, sino que incluye una
dimensión ética, al incluir los derechos ajenos en toda su plenitud, así, es
parte de la libertad el precautelar el bien del prójimo (Basabe, 2011).
Esta idea es de suma importancia, porque se supone, aunque de forma
muy primitiva, la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos,
lo que tiene implicaciones en cuanto a su interpretación, reconocimiento y
capacidad de justicia.
En su artículo décimo, el borrador de la Declaración reconoce la
obligación de la sociedad de otorgar a todos sus miembros los medios de
subsistencia, ya sea a través del trabajo o mediante la asistencia social a aquellas
personas que no se encuentren en la capacidad de trabajar (Robespierre,
2007a). En esta idea se puede identifcar nociones del derecho al trabajo y
del derecho a la seguridad social.
A pesar de sus intentos para que todos estos derechos sean reconocidos
en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, no muchas de
sus ideas fueron implementadas en el documento fnal. La Declaración fue
una innovación en su momento histórico, reconoció, lo que hoy conocemos
como derechos civiles y políticos, como la libertad ambulatoria, libertad de
expresión, libertad de credo y pensamiento; o como el derecho a la propiedad
y a la seguridad.
Las grandes ideas de Robespierre sobre la subsistencia y sus intentos de
implementarlas en la realidad de los ciudadanos franceses refejan su visión.
Sin embargo, es un personaje polémico hasta el día de hoy (Quiroz Villalobos,
2022). A pesar de ser un legislador que defendía la vida y argumentaba
la viabilidad de la abolición de la pena de muerte, impuso en la Francia
232
De Robespierre a Rawls
revolucionaria un “régimen de terror”, con la fnalidad de eliminar a todos
aquellos que se oponían a sus ideas y políticas
(Žižek, 2007)
.
La implementación de sus políticas radicales fue conocida como
el “reinado del terror”, que consistió en la ejecución masiva de personas
consideradas como enemigas de la revolución, al momento que se pretendía
la “protección de la virtud republicana” (Quiroz Villalobos, 2022). La caída
de Robespierre se da en el contexto de la acusación que recibió de sus colegas
de acumular demasiado poder y ser el líder de un gobierno tiránico, por lo
que recibió el mismo tratamiento que todos aquellos ejecutados por él: la
guillotina
(Žižek, 2007)
.
Bajo la perspectiva de Quiroz Villalobos, Robespierre se mostraba
pesimista con respecto a la igualdad social, debido a que pensaba que la
noción de igualdad no podía ser pensada en absolutos, sino que era una
aspiración basada en una virtud que está presente en las personas menos
favorecidas antes que en las privilegiadas, por lo que debían garantizarse
derechos mínimos para los primeros (2022). Robespierre afrmó la desigualdad
económica era un mal necesario e incurable, pero eso no implica que deba
despojarse a los pobres de sus derechos, sino que se les debía dejar vivir
orgullosos una
pobreza honorable
(Robespierre, 2007c) citado por (Quiroz
Villalobos, 2022).
En ese sentido, Maximilien Robespierre desarrolló una doctrina de los
derechos fundamentales que trató de implementar a través de sus cargos en
la Asamblea y Convención Nacional durante la Revolución francesa. Estas
ideas, tan adelantadas a su tiempo, se caracterizan por buscar la limitación
del derecho a la propiedad, de forma que su ejercicio se encuentre sujeto
a una función social: impedir la acumulación ilimitada con la fnalidad de
garantizar mínimos para la subsistencia.
233
Revista Facultad de Jurisprudencia No.15
El enfoque de John Rawls y la teoría de la justicia
liberal igualitaria
La pregunta sobre la justicia es una de las más grandes incógnitas sobre
las que la humanidad ha brindado más de una respuesta, pero todas parecen
ser insufcientes para describir, de alguna forma, todo lo que
sentimos
que es
la justicia. Es una pregunta, tal como otras sin respuesta absoluta, que ha
llamado a los más formidables pensadores de la humanidad a brindar una
posible respuesta.
John Rawls fue un flósofo político de la tradición liberal que construyó
la teoría de la justicia llamada liberalismo igualitario. Bajo esta teoría, los
ciudadanos deben gozar de todas las libertades que permitan la cooperación
en un sistema económico que, a su vez, reduzca las desigualdades. Su libro,
Teoría de la Justicia (TJ)
de 1971, trata sobre la cuestión de la equidad y
cómo las sociedades deben organizarse para conseguirla (Rawls, 2020). Su
interpretación de los principios morales Kantianos lo llevaron a plantear una
posición deontológica procedimental como base moral para los principios
que organizan la justa distribución de los bienes sociales (Aguayo, 2014).
La posición de Rawls se puede entender desde la noción de “justicia
como equidad”, esta perspectiva implica que todas las personas deben tener
libertades básicas y oportunidades sociales y económicas, sin embargo, Rawls
reconoce la existencia de desigualdades que no van a poder ser eliminadas
bajo ningún concepto, como la cuestión del talento, que genera desigualdades
de forma inevitable.
Sin embargo, Rawls propone dos principios, que de ser aplicados,
permiten reducir las desigualdades y benefciar a aquellos que son afectados
negativamente por la distribución de recursos: el primer principio establece
que las personas tienen derecho a gozar de la mayor cantidad de libertad
individual disponible, sin afectar a la mayor cantidad de libertad colectiva
posible (Rawls 2020). El segundo principio establece que las diferencias
sociales y económicas deben ser formuladas de forma que, razonablemente,
benefcien a todos, en especial a aquellos que parten de una posición de
desventaja (Rawls, 2020).
234
De Robespierre a Rawls
En específco, ese segundo principio implica la arbitrariedad e
inevitabilidad de las desigualdades sociales, ya sea porque cada persona parte
desde una posición socioeconómica diferente o posee habilidades y talentos
que son benefciados por la sociedad. A pesar de que la desigualdad no puede
ser evitada, la sociedad, organizada en un Estado, tiene la responsabilidad
de diseñar estas desigualdades, de forma que benefcien a aquellos que se
encuentran en una posición de desventaja (Rawls, 2020).
Por ejemplo, de ser todos los salarios regulados por la libre oferta y
demanda, se generaría una situación de desigualdad en la que algunos
trabajos serían remunerados y otros no. Sin embargo, la sociedad ha diseñado
un sistema que prevé la existencia de salarios mínimos, para que los trabajos
menos remunerados reciban un salario sufciente para cubrir las necesidades
básicas de los ciudadanos que ejercen dichas actividades, por otro lado, las
personas que ejercen trabajos mejor remunerados, deben pagar un impuesto
a la renta, que permite la recaudación de dinero en las arcas del Estado y
permite su inversión en servicios sociales para las personas que no puedan
costearlo.
Rawls resume la aplicación de los dos principios en la siguiente frase:
While the distribution of wealth and income need not be equal, it must
be to everyone’s advantage, and at the same time, positions of authority
and responsibility must be accessible to all. One applies the second
principle by holding positions open, and then, subject to this constraint,
arranges social and economic inequalities so that everyone benefts.
(Rawls, 2020, p. 53)
Los dos principios deben ser aplicados y desarrollados a través del
concepto de la “posición original”, que consiste en un experimento mental
mediante el que todas las personas se encuentran detrás de lo que Rawls
llama “el velo de la ignorancia”, donde ninguno puede ver su posición
socioeconómica, talentos o características. Desde esta posición original,
todas las personas eligen los principios de justicia que regirían la sociedad,
sin conocer cómo afectaría a su situación particular la aplicación de dichos
principios (Rawls 2020). Esta idea es de especial importancia, porque reduce
235
Revista Facultad de Jurisprudencia No.15
al mínimo la subjetividad al momento de considerar la idea de la justicia, es
decir, a todos los seres humanos les convendría partir desde una situación en
la que se privilegie la igualdad (Rawls, 2020).
La idea de Rawls es generar una teoría que permita estructurar la
redistribución de los recursos en la sociedad: si partimos desde la idea de que
las desigualdades son arbitrarias e inevitables, estas deben estar estructuradas
de forma que cada persona tenga libertades, igualdad de oportunidades,
renta, salud, educación, y todos aquellos bienes mínimos que permitan al ser
humano vivir con dignidad y desarrollar sus habilidades (Nagel, 1973).
A continuación, se analizará la noción del derecho a la subsistencia como
un potencial mecanismo para benefciar a las personas que se encuentran en
situaciones de desigualdad, a la luz de los principios del liberalismo igualitario
de Rawls.
El derecho a la subsistencia a la luz del liberalismo
igualitario de Rawls
La idea de la subsistencia como un derecho está dispersa en varios
discursos de Robespierre, por lo que es difícil identifcar la totalidad de
sus elementos. Sin embargo, esta idea se encuentra bien desarrollada en
su discurso sobre la subsistencia ante la Convención Nacional de 1792.
Robespierre, al iniciar con su intervención, indicó que “se limitará a enunciar
algunos elementos obvios, pero que parece han sido olvidados” (Robespierre,
2007b, p. 115).
La principal idea es la limitación del ejercicio del derecho a la
propiedad, de forma que su ejercicio cumpla una función social. De esta
forma, se podría limitar la arbitrariedad de la burguesía para manipular
el precio de los productos y generar hambruna de forma artifcial. Estas
defciencias en la redistribución de los recursos no solo es responsabilidad
de la falta de regulación, también es responsabilidad de la forma en la que el
estado genera políticas públicas para la asignación de recursos. Robespierre
también defende la idea de los subsidios, en los que se excluye como
236
De Robespierre a Rawls
mercancías normales a los bienes esenciales para la vida, como el alimento
(Robespierre, 2007b).
Robespierre lo resume de la siguiente forma:
¿Cuál es el primer objetivo de la sociedad? Es satisfacer los derechos
indescriptibles de la persona. ¿Cuál es el primero de esos derechos? El
de subsistir. La primera de ley social es pues la que garantiza a todos los
miembros de la sociedad los medios para subsistir; todos los demás están
subordinados a ése; la propiedad no ha sido instituida o garantizada
más que para cimentarla; es ante todo para subsistir para lo que se
guardan propiedades; y no es cierto que la propiedad no pueda estar
nunca en contradicción con la subsistencia de la gente. Los alimentos
necesarios para la subsistencia son tan sagrados como la vida misma.
Todo lo que es indispensable para conservarla es propiedad común de
toda la sociedad
. (Robespierre, 2007b, p. 112)
Para Robespierre, (1) la vida es un derecho inviolable (2) la propiedad
no es un derecho absoluto y debe ponerse al servicio de la preservación de
la vida y, como consecuencia lógica de lo anterior, (3) las desigualades son
tolerables siempre y cuando no se trate de bienes indispensables para la
subsistencia, por lo que la limitación al derecho a la propiedad que propone
debe ser exclusivamente para ese tipo de bienes.
De esa forma, se pueden defnir los elementos constitutivos del derecho
a la subsistencia como: el reconocimiento de la inviolabilidad del derecho
a la vida, el derecho a acceder a bienes necesarios para la subsistencia y la
limitación del derecho a la propiedad sobre los bienes indispensables para la
subsistencia.
Para analizar el derecho a la subsistencia en términos de la flosofía de
Maximilien Robespierre a través del marco conceptual de Rawls, primero se
deben considerar los principios de justicia del liberalismo igualitario y cómo
estos se relacionan con la posición original y el velo de ignorancia de Rawls.
237
Revista Facultad de Jurisprudencia No.15
En la posición original, los individuos establecen los principios que
deberían regir la sociedad sin conocer su posición futura en ella (Rawls, 1971).
Este escenario hipotético está diseñado para asegurar que las decisiones
tomadas sean justas e imparciales, dado que los participantes no tienen
información sobre su estatus socioeconómico o características personales.
Aplicado al contexto de Robespierre, en el cual se sostiene que el derecho
a la vida es inviolable y la propiedad no es un derecho absoluto, se puede
argumentar que, en la posición original, los individuos escogerían garantizar
un acceso universal a bienes necesarios para la subsistencia. Esta elección
asegura que, independientemente de su posición en la sociedad, todos los
individuos tengan lo esencial para sobrevivir, alineándose con la noción de
que la vida y el acceso a bienes necesarios deben ser priorizados (Rawls,
1971).
El velo de ignorancia es un mecanismo dentro de la posición original que
elimina cualquier conocimiento sobre la posición personal de los individuos,
lo que garantiza imparcialidad en la formulación de principios (Rawls,
1971). Desde esta perspectiva, Robespierre afrma que las desigualdades son
tolerables solo si no afectan bienes indispensables para la subsistencia. Bajo
el velo de ignorancia es razonable que los individuos apoyen restricciones a
los derechos de propiedad sobre bienes esenciales para asegurar que nadie
quede en una situación de privación de bienes indispensables que amenace
su vida. Esto se alinea con el principio de diferencia de Rawls, que permite
desigualdades solo si benefcian a los menos aventajados (Rawls, 1971).
La propuesta de Robespierre de limitar los derechos de propiedad en
relación con bienes necesarios para la subsistencia puede ser evaluada a
través de los dos principios de justicia de Rawls. El primero, que garantiza
las libertades básicas, como el derecho a la vida, se apoya en la inviolabilidad
del derecho a la vida que Robespierre defende. El segundo, que incluye el
principio de diferencia, permitiría la limitación de derechos de propiedad
si estas limitaciones benefcian a los menos favorecidos y aseguran el acceso
equitativo a bienes básicos (Rawls, 1971). En este sentido, las políticas
que buscan asegurar la subsistencia universal a través de la regulación de
la propiedad pueden ser vistas como justifcables bajo el marco rawlsiano,
238
De Robespierre a Rawls
ya que buscan atender las necesidades básicas de los individuos y mitigar
desigualdades perjudiciales.
Un análisis crítico revela que, aunque la propuesta de Robespierre se
alinea con la ética rawlsiana en términos de garantizar la subsistencia básica,
la implementación de tales principios puede enfrentar desafíos prácticos. Por
ejemplo, asegurar el acceso universal a bienes necesarios requiere recursos
signifcativos y un sistema de gobernanza efcaz que pueda gestionar la
redistribución de recursos sin desincentivar la producción y la innovación.
La perspectiva rawlsiana sugiere que estas limitaciones en los derechos de
propiedad son aceptables si se implementan de manera que benefcien a los
menos aventajados y no socaven la estructura de incentivos necesaria para el
bienestar general (Rawls, 1971).
En conclusión, el análisis del derecho a la subsistencia de Robespierre
a través de los principios de justicia del liberalismo igualitario y el marco
rawlsiano revela una convergencia en la prioridad de asegurar condiciones
básicas de vida para todos. La posición original y el velo de ignorancia
justifcan la necesidad de limitar los derechos de propiedad sobre bienes
esenciales para subsistencia para proteger el derecho fundamental a la
vida, siempre que tales limitaciones benefcien a los menos favorecidos. Sin
embargo, es crucial considerar los desafíos de implementación y asegurar
que las políticas diseñadas sean equitativas y efectivas en la práctica.
CONCLUSIONES
Las ideas de Maximilien Robespierre y John Rawls, aunque emergen de
contextos históricos y flosófcos distintos, convergen en su preocupación por
las desigualdades estructurales y las condiciones materiales que perpetúan
la injusticia. Robespierre, desde su perspectiva revolucionaria, promovía
la eliminación de privilegios y la redistribución de recursos para asegurar
una igualdad real y sustantiva. Su enfoque en la protección del derecho a la
vida y la limitación de los derechos de propiedad sobre bienes indispensables
resuena con el marco de justicia de Rawls, quien en su obra
A Theory of
Justice
propone que las desigualdades son aceptables solo si benefcian a los
239
Revista Facultad de Jurisprudencia No.15
menos aventajados y promueve una distribución equitativa de oportunidades
(Rawls, 1971).
En el análisis desde la posición original y el velo de ignorancia de Rawls,
los principios de Robespierre sobre el derecho a la subsistencia adquieren
una fundamentación sólida. La posición original, donde los individuos
diseñan principios de justicia sin conocimiento de su estatus futuro, justifca
la priorización del acceso universal a bienes esenciales para la subsistencia.
Bajo el velo de ignorancia, es natural que se prefera garantizar condiciones
básicas de vida para todos, evitando la privación que podría amenazar la
existencia (Rawls, 1971). Esta visión se alinea con el principio de diferencia
de Rawls, que permite desigualdades solo si estas benefcian a los menos
favorecidos y aseguran un nivel mínimo de bienestar.
Sin embargo, la aplicación práctica de estos principios presenta desafíos
signifcativos. La teoría rawlsiana justifca la limitación de los derechos de
propiedad para asegurar la subsistencia, pero su implementación efectiva
requiere una cuidadosa gestión de recursos y un equilibrio entre redistribución
y efciencia económica. La experiencia histórica muestra que una gobernanza
efectiva y un consenso social son cruciales para implementar políticas que
prioricen la subsistencia sin desincentivar la producción y la innovación.
Además, la adaptación de estos principios a diferentes contextos culturales
y económicos es esencial para evitar resistencias y asegurar su viabilidad y
aceptación general.
En conclusión, la integración de las ideas de Robespierre y Rawls
proporciona un marco robusto para abordar las cuestiones de justicia social
y derechos de subsistencia. Mientras que Robespierre ofrece una visión
revolucionaria centrada en la redistribución de recursos y la protección de
los más desfavorecidos, Rawls proporciona un marco teórico que justifca y
refna estas ideas en un contexto democrático. La combinación de ambos
enfoques subraya la importancia de garantizar las necesidades básicas como
prioridad en la formulación de políticas, destacando la necesidad de adaptar
estos principios teóricos a las realidades prácticas y culturales para lograr
una justicia efectiva y sostenible.
240
De Robespierre a Rawls
REFERENCIAS
Aguayo, P. (2014). Rawls and the Aristotelian Principle: an aproach yo the
idea of the food in A Theory of Justice.
Ideas y Valores
, 63(156), 129–
143.
https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v63n156.38541
Arango, R. (2015). Derechos Sociales. En J. Fabra Zamora y V. Rodríguez
Blanco (eds.),
Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho
(pp. 1667-1711).
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Basabe, N. (2011). Derechos del Hombre y Deberes del Ciudadano En
la Encrucijada: Los Lenguajes Políticos de la Revolución Francesa
y el Abad de Mably.
Historia Constitucional,
(12), 45-98.
https://doi.
org/10.17811/hc.v0i12.297
Flores, I. (1999). El liberalismo igualitario de John Rawls. Cuestiones
Constitucionales.
Revista Mexicana De Derecho Constitucional,
1(1), 85-
122.
https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.1999.1.5564
Nagel, T. (1973). Rawls on Justice.
The Philosophical Review,
80(2), 220-234.
https://doi.org/10.2307/2183770
Quiroz Villalobos, M. (2022). Maximilien Robespierre y su contexto: acerca
de su concepción sobre la igualdad, la pena de muerte y la religión.
Revista de estudios histórico-jurídicos,
(449), 711-739.
http://dx.doi.
org/10.4067/S0716-54552022000100711
.
Rawls, J. (2020).
A Theory of Justice
(Revised edition). Harvard University
Press.
Red-DESC. (s.f.). Observación general Nº 3: La índole de las obligaciones de
los Estados Parte. Obtenido de
https://www.escr-net.org/es/recursos/
observacion-general-no-3-indole-obligaciones-estados-partes
Robespierre, M. (1973).
La revolución jacobina
. (J. Fuster, Trad.) Ediciones
península.
241
Revista Facultad de Jurisprudencia No.15
Robespierre, M. (2007). Sobre el sufragio universal y el marco de plata. En
S. Žižek,
Robespierre. Virtud y terror.
Ediciones Akal.
Robespierre, M. (2007a). Proyecto de Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano. En S. Žižek,
Robespierre virtud y terror.
Ediciones Akal.
Robespierre, M. (2007b). Extractos de “Sobre la Subsistencia”. En S. Žižek,
Robespierre virtud y terror
(pp. 112-120). Ediciones Akal.
Rozo, J. Á. (2012). Aproximación a las fuentes de los derechos del hombre
y del ciudadano: Notas sobre las fuentes flosófcas y jurídicas de
la Declaración de 1789.
Revista IUSTA,
2(37), 63-80.
https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=560358696002
Sambuccetti, E. (2019). La Igualdad ante la Virtud Apuntes sobre la
construcción discursiva del Pueblo por Robespierre durante I
República Francesa 1792-1794.
xiii
Jornadas de Sociología Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 1 – 18.
Žižek, S. (2007). Robespierre, o la “violencia divina” del terror. En
S. Žižek,
Robespierre virtud y terror
(pp. 5-51). Ediciones Akal.
Ovcharuk, B. (2024). The state and society reconfgured: Resolving Arendt’s
“social question” through Kojève’s “right of equity”.
Constellations
,
1-14.
https://doi.org/10.1111/1467-8675.12748
Taşkin, F. (2023). Rawls’un “Hakkaniyet Olarak Adalet”: Sadece politik değil
aynı zamanda metafziksel.
Hitit İlahiyat Dergisi
, 953 - 965.
https://doi.
org/10.14395/hid.1343310