Eutanasia y distanasia: dos extremos opuestos
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
Cuando se habla de la muerte digna existen dos extremos opuestos que conviene distinguir: la eutanasia y la distanasia. Mientras la eutanasia intenta acelerar la muerte, el encarnizamiento terapéutico se intenta retardarla o evitarla “a toda costa”. Entre ambos extremos parece haber un justo medio, que se intenta definir de la manera más nítida posible en este artículo. Para hacerlo, después de una breve in-troducción donde se aclara el método colativo y deductivo a usar (ca-pítulo I), el autor analiza los valores fundamentales de la ciencia y de la práctica médica (capítulo II), los cuidados debidos al paciente, donde toca el muy utilizado principio de proporcionalidad terapéutica (capí-tulo III); desarrollando lo anterior, distingue los medios ordinarios de subsistencia, las curas mínimas y las terapias ordinarias (o proporcio-nales). Con todos estos antecedentes ya se puede entrar a definir en el capítulo IV qué debe entenderse por “buen morir” y cómo son extre-mos irrazonables, tanto la eutanasia, como la distanasia. La conclusión principal es que resulta desproporcionado matar para calmar el dolor (la eutanasia): dar muerte a alguien es un medio desproporcionado para calmar el dolor; a la vez, la distanasia o ensañamiento terapéutico es igual de irrazonable, porque trata de mantener la vida a toda costa con medios que resultan desproporcionados. Solo hay obligación ética y jurídica de dar al paciente terminal las terapias proporcionales.
ABSTRACT
When talking about death with dignity there are two opposite extremes that should be distinguished: euthanasia and dys-thanasia. While the first one seeks to accelerate death, the second one tries to delay or avoid it “at any cost”. Between both ends there seems to be a right balance, which this article tries to define as clearly as pos-sible. To do so, after a brief introduction where the collative and de-ductive methods used are presented (chapter I), the author analyzes the fundamental values of science and medical practice (chapter II), the care due to the patient, where the widely used principle of thera-peutic proportionality comes in (chapter III); developing this, the dis-tinction between ordinary means of subsistence, minimum cures and ordinary (or proportional) therapies take place (chapter IV). With all this background, the author can define what should be understood by “good death” and identify its unreasonable extremes, both euthanasia and dysthanasia. There is only an ethical and legal obligation to give a terminal patient the proportional therapies. The main conclusion is that killing a person is a disproportionate way to calm pain and dys-thanasia is equally irrational.
KEY WORDS: therapeutic cruelty, fierceness, dignified death, natu-ral death, Principle of therapeutic proportionality.
JEL CODE/ CLASIFICACIÓN JEL: KI, I12
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Asociación Médica Mundial (1983). Declaración en torno a la fase terminal de la enfermedad. Redactada en la 35킪 Asamblea. Oslo.
Código de Hammurabi (1982). Traducción de F. Lara. Madrid: Editora Nacional.
Congregación para la Doctrina de la Fe (5-V-1980). Declaración Iura et bona sobre la eutanasia (5-V-1980). Ciudad Estado del Vaticano: Editrice Vaticana.
Dans, E.P. & Kerr, R.M. (1979). Gerontology and Geriatrics in medical education. The New England Journal of Medicine, 300: 228 y ss.
Di Caprio L. & Di Palma, A. (1999). La medicina y la muerte. Medicina y íƒ"°tica, 10: 383 y ss.
Espejo, María Dolores, Vega, Javier & Simón, Carlos (2006). Voz í‚«Eutanasiaí‚». En C. Simón Vega (ed.), Diccionario de bioética. Burgos: Monte Carmelo.
Gutiérrez-Samperio, César (2001). La bioética ante la muerte. Gaceta Médica de México, 137(3): 269-274.
Juan Pablo II (25-III-1995). Encíclica Evangelium Vitae. Ciudad Estado del Vaticano: Editrice Vaticana.
Morelli, Mariano (2010). El concepto del bioderecho y los derechos humanos. Vida y íƒ"°tica, 11(1). En http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/concepto-bioderecho-derechoshumanos.pdf (último acceso 22-IX-2019).
Organización Mundial de la Salud (22-VII-1946). Constitución de la OMS. Conferencia Sanitaria Internacional (tomada de Official Records of the World Health Organization, N킺 2, p. 100).
Pardo Sáenz, José María (2004). Bioética práctica al alcance de todos. Madrid: Rialp.
Polaino-Lorente, Aquilino (1994). Manual de bioética general. Madrid: Rialp.
Riofrío Martínez-Villalba, Juan Carlos (2018). Codex Iuris Naturalis. Quito: pro manuscrito. Disponible en http://jcriofrio.wixsite.com/codex (recuperado el 27-VIII-2018).
Riofrío Martínez-Villalba, Juan Carlos (2-X-2016). La fórmula: Ser-potencias-fines-valores-principios-normas-relaciones. XII Jornadas Internacionales de Derecho Natural, realizadas en la Pontificia Universidad Católica Argentina (Buenos Aires). Disponible en
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/formula-ser-potencias-fines-riofrio.pdf (recuperado el 27-VIII-2018).
Romeo Casabona, Carlos M. (2017). El Bioderecho y la Bioética, un largo camino en común. Revista Iberoamericana de Bioética, 3: 2-16.
Schaefer Rivabem, Fernanda (2017). Bioderecho: í‚¿una disciplina autónoma? Revista de bioética, 25(2): 282-289.
Sgreccia, Elio (1989). Manuale di bioetica. Milán: Vita e Pensiero.
