Las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas como elemento del desarrollo económico: el caso de Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
ABSTRACT:
The denominations of origin and geographical indications, as distinctive signs, occupy a prominent place as an element of the impulse to the economic development of a given territory, since through them the development and marketing of high-quality products and differentiation, which in turn, allows reaching significant levels of commercial and tourist positioning for the place or region of its origin, as well as the generation of new sources of direct and indirect employment, increasing foreign exchange income from exports, the increase of State tax collection, among other socio-economic benefits. Thus, designations of origin and geographical indications are considered elements of economic development within the productive policy of a State. Therefore, the purpose of this work is to analyze the denominations of origin and geographical indications as a specialized category within the field of Trademark Law and Intellectual Property Law. It is relevant for a better understanding of how these concepts developed in Ecuadorian legislation. While for determining the options presented by the local legal framework promoting its development and use. Moreover, as those elements that the State should consider for taking advantage to promote national growth. Then the exegetical-critical method has been used, through is introduced a doctrinal and normative approach.
KEYWORDS: Designations of origin, geographical indications, intellectual property rights, trademarks.
RESUMEN:
Las denominaciones de origen e indicaciones geográficas, en su calidad de signos distintivos, ocupan un lugar destacado como elemento de impulso al desarrollo económico de un territorio determinado, ya que por medio de los mismos se favorece la elaboración y comercialización de productos de alta calidad y diferenciación, lo que a su vez, permite alcanzar importantes niveles de posicionamiento comercial y turístico para el lugar o región de su procedencia, así como también la generación de nuevas fuentes de empleo directo e indirecto, crecientes ingresos por divisas por exportación, el incremento de la recaudación tributaria del Estado, entre otros beneficios socio-económicos. De esta forma, las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas son consideradas elementos de desarrollo económico dentro de la política productiva de un Estado. En tal virtud, el propósito de este trabajo es analizar las denominaciones de origen e indicaciones geográficas como una categoría especializada dentro del campo del Derecho Marcario y del Derecho de la Propiedad Intelectual, con el objeto de comprender de qué manera se han desarrollado estos conceptos en la legislación ecuatoriana, a la vez de además determinar las opciones que presenta el marco jurídico vigente en el país para propiciar su desarrollo y utilización, así como también los elementos que el Estado deberá considerar para aprovechar de mejor manera estos elementos a favor del crecimiento nacional. Para hacerlo, se ha empleado el método exegético- crítico, a través del cual se realiza una aproximación doctrinaria y normativa del tema.
JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: D23, O34
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Álvarez, C. (2001). Derecho del Vino. Denominaciones de Origen. Santiago: Ed. Jurídica de Chile.
Botana Agra, M. (1994). La protección de las Marcas Internacionales. Madrid: Marcial Pons.
Castro, J. (2009). La propiedad industrial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Comunidad Andina de Naciones. (2000). Decisión 486, Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Lima.
Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pisco. (n.d.). ¿Qué es el CRDO?; Retrieved from: http://www.consejoreguladordelpisco.pe/que-es-el-crdo/
Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pisco. (n.d.). Normativa histórica sobre la denominación de origen pisco. Retrieved from: http://www.consejoreguladordelpisco.pe/normativa-historica/
El Comercio. (January 22, 2015). Galápagos tendrá su propio café de origen. El Comercio. Retrieved from: http://www.elcomercio.com/actualidad/galapagos-tendra-propio-cafe-origen.html
Errázuriz, C. (2010). Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen. Propiedad Intelectual en progreso. Revista Chilena de Derecho, 37(2).
European Commission. (2013). Geographical-Indications. Retrieved from: http://ec.europa.eu/trade/policy/accessing-markets/intellectual-property/geographicalindications/
Government of Chile. (2000). Agricultural and Livestock Service, Agricultural Protection Division, Vines and Vineyards Sub-Department. [Decree N.- 521, Pisco Denomination of Origin]. Of May 27, 2000, Santiago de Chile.
Instituto de Propiedad Industrial de Chile-INAPI. (2018). ¿Qué son las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen? Retrieved from: https://www.inapi.cl/portal/institucional/600/w3-article-750.html
Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual-IEPI (currently SENADI). (2014). CRÓNICA (Primera parte) Las Denominaciones de Origen a través de la historia. Historia de las denominaciones de origen. Retrieved from: https://www.propiedadintelectual.gob.ec/las-denominaciones-de-origen-a-traves-de-la-historia/
Larraguibel, S. (1995). Tratado sobre la Propiedad Industrial, volume 2. Santiago: Ed. Jurídica Cono Sur.
Ministry of Agriculture of Chile. Geographical Indications (Alcoholic Beverages and Vinegars) [Law No. 18.455, Regulations on the Production, Processing and Marketing of Ethyl Alcohols, Alcoholic Beverages and Vinegars, and repealing Book I of Law No. 17.105]. (1985). Of October 31, 1985.
National Assembly of Ecuador. Organic Code of the Social Economy of Knowledge, Creativity and Innovation. (2016). R.O. 899 of December 16, 2016.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. (2012). Séptima reunión del Comité Intergubernamental (7.COM). Evaluación de las candidaturas para inscripción en 2012 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (punto 11 del orden del día). Tradicional tejido del sombrero de paja toquilla ecuatoriano. Lista representativa: Referencia 729. Nota: Inscrito. Documento: 7 COM.11.12. Retrieved from: https://ich.unesco.org/en/11-representative-list-00520
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Comité Permanente sobre el Derecho de Marcas, Dibujos y Modelos Industriales e Indicaciones Geográficas. (2002). Las Indicaciones Geográficas y el Principio de Territorialidad. Ginebra.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual-OMPI, Indicaciones Geográficas. (2018). ¿Qué es una indicación geográfica? Retrieved from: http://www.wipo.int/geo_indications/es/
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual-OMPI. (1958). Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional. Promulgado el 31 de octubre de 1958, revisado en Estocolmo el 14 de julio de 1967 y modificado el 28 de septiembre de 1979, Lisboa.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual-OMPI. (2017). La importancia del origen: la experiencia de Colombia. Ginebra. Retrieved from: http://www.wipo.int/ipadvantage/es/details.jsp?id=2617 con fecha 16 de diciembre de 2018.
Organización Mundial de Propiedad Intelectual-OMPI. (n.d.). Preguntas frecuentes: indicaciones geográficas, ¿cuál es la diferencia entre una indicación geográfica y una denominación de origen? Retrieved from: http://www.wipo.int/geo_indications/es/faq_geographicalindications.html
Organización Mundial del Comercio-OMC. (2017). ADPIC, Indicaciones Geográficas, Antecedentes y Situación actual. Retrieved from: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/gi_background_s.htm#general
Orozco, I. (2008). Las denominaciones de origen en México. Revista de Derecho Actualidad Jurídica, Año 9(17).
Pacari. (2018). Nuestros Premios. Quito. Retrieved from: https://www.pacarichocolate.com/premios
Pachón, M. (1986). Protección de los derechos de la propiedad industrial. Bogotá: Temis.
Palau, F. & Pacón, A. M. (2012). La protección de las indicaciones geográficas y denominaciones de origen: Europa y Comunidad Andina. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Pérez de la Cruz Blanco, A. (2008). Derecho de la propiedad industrial, intelectual y de la competencia. Madrid: Marcial Pons.
Pisco Chile Asociación Gremial. (n.d.). Tres siglos de historia en una botella. Retrieved from: http://piscochile.com/pisco/
Schiavone, E. (2003). Indicaciones Geográficas, en Derechos Intelectuales: Indicaciones Geográficas, Competencia Desleal, Conocimientos Tradicionales, Invenciones Biotecnológicas, e-Commerce, Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), Patentes y Protección de Datos en la OMC. Buenos Aires: Ed. Astrea.
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2019). Sistema Nacional de Denominaciones de Origen busca impulsar producción nacional. Retrieved from: https://www.educacionsuperior.gob.ec/sistema-nacional-de-denominaciones-de-origen-busca-impulsar-produccion-nacional/
World Intellectual Property Organization. (n.d.). Frequently Asked Questions: Geographical Indications. Retrieved from: https://www.wipo.int/geo_indications/en/faq_geographicalindications.htmlReceived: 20/03/2020
