Nuevos retos del Derecho de Competencia frente el auge del Comercio Electrónico
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
El comercio electrónico se ha consolidado en los últimos años como un mecanismo que promete revolucionar el mercado en el mundo por su eficiencia y capacidad de acercar a productores y consumidores. Sin embargo, el aumento en el uso de canales digitales ha generado discusión en la comunidad jurídica respecto a las implicancias que este hecho puede tener sobre el Derecho de Competencia. En este orden de ideas, esta nota de investigación introductoria tiene como objetivo realizar un análisis acerca de los diferentes desafíos que enfrenta el Derecho de Competencia en el escenario de las nuevas tecnologías y el comercio electrónico a través del análisis del contexto ecuatoriano a comparación de otras realidades. A lo largo de las siguientes páginas se exponen una serie de argumentos que ilustran los nuevos retos que trae la consolidación de gigantes tecnológicos como las Big Tech en el mercado y además se argumenta como estos dilemas se amplifican en el contexto ecuatoriano como consecuencia de la calidad de su regulación y la poca experticia del país en la materia.
ABSTRACT
Electronic commerce has established itself in recent years as one of the best marketing strategies globally for its efficiency and ability to bring producers and consumers closer together. However, the increase in the use of digital channels has generated a recent discussion in the legal community regarding the implications that this fact has on Competition Law. This note then aims to analyse the challenges facing free competition law in the scenario of new technologies and digital commerce. Moreover, this research note states that there are great difficulties for Competition Law since the consolidation of Big Tech also since these dilemmas are related to Ecuador as a consequence of its current regulations and the little technical expertise.
KEYWORDS:Globalisation, electronic commerce, efficiency,market, legislation.
JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: L81
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Araya, F. (2012). Derecho de la libre competencia. Revista chilena de derecho privado, (19), p. 238-244.
Barreto, S. (2017). La libre competencia económica en el régimen jurídico de los servicios públicos. Revista Digital de Derecho Administrativo, (18), p. 225-252.
Carbajales, M. (2019). Hacia una definición jurídica de regulación económica. Revista republicana, (26), p. 43-66.
Craig, P. (2016). Brexit: A Drama in Six Acts. European Law Review, (45), p. 1-42.
Esteves, A. and Fernández, V. (2019). Aplicación de estrategias de ventas de tarjetas crediticias para incentivar al comercio electrónico en los clientes de una cadena de bancos en Perú. Revista Científica de la UCSA, 6 (1), p. 23-32.
Katsoulacos, Y., Motchenkova, E. and Ulph, D. (2019). Public and private antitrust enforcement for cartels: should there be a common approach to sanctioning based on the overcharge rate? Revista de Economía Contemporánea, 23(2), p. 2-19.
Linero, J. and Botero, L. (2020). Hábitos de consumo en plataformas e-commerce en adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá. Revista Universidad y Empresa, 22(38), p. 211-236.
Moliní, F. (2002). Ventajas, inconvenientes e impactos territoriales del comercio electrónico. Investigaciones Geográficas (Esp), (27), p. 131-150.
Marín. M. (2011). El derecho de competencia económica en la constitución del Ecuador. Ius Humani. Revista de Derecho, (2), p. 43-70.
Monteiro, G. (2017). On the relationship between antitrust and strategy: taking steps and thinking ahead. Revista de Administração (São Paulo), 52(3), p. 317-329
Palos, M. (2014). Comercio electrónico y su impacto en la globalización. Revista académica de economía, (5), p. 1-12.
Palacios, A. (2013). El Derecho de la competencia: ¿Derecho privado, Derecho público, regulación o Derecho económico? Revista Digital de Derecho Administrativo, (9), p. 85-100.
Reveco, R. and Padilla, R. (2017). Derecho de la Libre Competencia. Revista Chilena de Derecho Privado, (28), p. 375-386.
Rodríguez, G. (2005). Comercio electrónico. Una revisión desde la Unión internacional de Telecomunicaciones. Revista de Derecho, (23), p. 1-28.
Soto-Pineda, J. and Pabón-Almanza, C. (2019). La participación de un “no competidor” en un cartel: experiencias comparadas de Estados Unidos, la Unión Europea y Colombia. Revista Derecho del Estado, (42), p. 279-309.
Urdaneta, E. (2005). Análisis jurídico de las sociedades mercantiles que operan en el comercio electrónico. TELOS, 7(2), p. 209-234.
Väyrynen, R. (2006). Globalización, democracia y mercado laboral. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (25), p. 35-53.
Witker, V. (2018). El Comercio Competitivo y Digital en los negocios actuales. Revista IUS, (41), p. 09-10.
