Análisis de la aplicabilidad de la solidaridad contractual en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
SOMMARIO:
Al giorno d’oggi, l’inadempimento degli obblighi contrattuali ha causato un grande dibattito in dottrina, a causa della necessità di relazioni contrattuali meno suscettibili di estinzione e di figure che evitino tale estinzione. Per questo motivo, una parte della dottrina ha preferito optare per rimedi meno ortodossi che consentano di risolvere le controversie senza avviare processi giudiziari. L’ articolo analizzerà la fattibilità dell’applicazione di una figura come la solidarietà contrattuale in Ecuador. Inoltre, le caratteristiche del sistema giuridico ecuadoriano consentirebbero l’applicazione di questi rimedi pur con difficoltà attraverso la buona fede. A tal fine, verrà prima analizzato il contratto e il suo inadempimento nell’ambito del diritto civile e nel contesto ecuadoriano. Successivamente, verrà esplorata brevemente la solidarietà contrattuale e l’ultima sezione studierà la possibilità di applicare questa figura nel sistema giuridico ecuadoriano e le
conseguenze che ciò comporterebbe.
PAROLE CHIAVE: diritto dei contratti, responsabilità legale, teoria legale, sistemi legali, dottrina.
RESUMEN:
En la actualidad, el incumplimiento de las obligaciones contractuales ha provocado un gran debate en la academia de derecho, esto debido a la necesidad de relaciones contractuales menos susceptibles de extinción y figuras que eviten esta extinción. Por ello, una parte de la doctrina ha preferido optar por recursos menos ortodoxos que permitan la resolución de controversias sin iniciar procesos judiciales. Por lo anterior, este artículo analizará la factibilidad de aplicar una figura como la solidaridad contractual en Ecuador. Además, las características del ordenamiento jurídico ecuatoriano permitirían la aplicación de estos recursos a pesar de las dificultades de buena fe. Para ello, se analizará primero el contrato como figura y el incumplimiento en el ámbito del Derecho Civil y en el contexto ecuatoriano. Posteriormente se explorará brevemente la solidaridad contractual, y en el último apartado se estudiará la posibilidad de aplicar esta figura en el ordenamiento jurídico ecuatoriano y las consecuencias que ello conllevaría.
PALABRAS CLAVE: derecho contractual, responsabilidad legal, teoría jurídica, ordenamientos jurídicos, doctrina.
JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: J41, K12
Descargas
Detalles del artículo
Citas
-Accatino, D. (2015). Revista chilena de derecho. La “Teoría Clásica” del Contrato y la Discusión sobre su Adaptación judicial. Vol.42 (2). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372015000100003#n06
-Asamblea Nacional del Ecuador. Código Civil. [CODIFICACION 2005 – 010]. (10 de mayo de 2005)
-Benítez, J. (2013). Solidaridad contractual: Noción posmoderna del contrato. México DF, México: UBIJUS. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?id=pQioBQAAQBAJ&pg=PA2&lpg=PA2&dq=noci%C3%B3n+posmoderna+de+la+solidaridad&source=bl&ots=c4DK-9RgRX&sig=ACfU3U0qx2eKY47HKxUQhFJG9ANBNsPotA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjm1L3hvunpAhWHhOAKHW0UCp4Q6AEwEHoECAsQAQ#v=onepage&q=noci%C3%B3n%20posmoderna%20de%20la%20solidaridad&f=false
-Bernal-Fandiño, M. (2007). El Solidarismo Contractual-Especial Referencia al Derecho Francés-. Universitas Bogotá. N° 114, pp. 17. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14588
-Bernal-Fandiño, M. (2016). El principio de solidaridad como límite a la autonomía privada. Revista Jurídicas, No 13 (2), pp. 60-70. DOI: 10.17151/jurid.2016.13.2.5
-Brantt, G. (2009). La Exigencia de exterioridad en el caso fortuito: su construcción a partir de la distribución de los riesgos del contrato. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. No.33, pp.39-102. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512009000200001
-Castro, J. (2015). Caso Fortuito o Fuerza Mayor Como Causal de Término de la Relación Laboral, Requisitos del Caso Fortuito ¿Se confunde con la imputabilidad del empleador? Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Vol.6, pp.13-35.
-Castro Ruiz, M. (2015). Como Afrontar lo Inesperado. La fuerza mayor en la contratación internacional: ¿principio o cláusula? Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Vol.72, pp.441-484.
-Constitución de la República del Ecuador [Const.]. (2008).(Art.136). 2da ED. CEP.
-Chamié, J. (2008). Equilibrio Contractual y Cooperación entre las partes: El Deber de Revisión del Contrato. Revista de Derecho Privado. Vol.14. pp.113-138.
-Chamié, J. (2018). Notas sobre algunos principios generales del derecho: una reflexión a partir de principios generales y su influencia en las obligaciones en la experiencia jurídica colombiana. Revista de la Facultad de Derecho. No.80, pp.187-237. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201801.006
-Eyzaguirre, C. (2013). EXPANSIÓN Y LÍMITES DE LA BUENA FE OBJETIVA - A PROPÓSITO DEL "PROYECTO DE PRINCIPIOS LATINOAMERICANOS DE DERECHO DE LOS CONTRATOS”. Revista Chilena de Derecho Privado.No.21, pp.137-211. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdEyf/rchdp/n21/art05.pdf
-García Agundez, J. (1983). Obligatoriedad del Contrato y Mitigación de su Eficacia. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura.Vol.2, pp. 343-367.
-Gómez, F. (2007). El incumplimiento contractual en el derecho español. Revista para el Análisis del Derecho.No.3, pp. 10-47. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2328884
-Hinestrosa, F. 2016. La tutela del acreedor frente al deudor incumplido. Revista de Derecho Privado. No. 31, pp. 5-21. DOI:https://doi.org/10.18601/01234366.n31.01
-Lecuyer, H. (2010). El contrato: acto de previsión. Revista de Derecho Privado. No.18, pp. 37-56.
-Monteiro, R. (2013). El interés económico de las partes y el incumplimiento contractual. Revista de Derechos Fundamentales de la Universidad de Viña del Mar. No.10, pp.85-105.
-Morgestein, W. (2015). Algunos apuntes sobre la doctrina del solidarismo contractual y sus expresiones en el concepto de información regulado por el Estatuto del Consumidor colombiano – Ley 1480 de 2011. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. N°45, p.196. Recuperado de : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-38862015000100009&lng=e&nrm=iso&tlng=e
-Patiño, H. (2011). Las causales exonerativas de la responsabilidad extracontractual ¿Por qué y cómo impiden la declaratoria de responsabilidad? Aproximación a la jurisprudencia del Consejo de Estado. Revista de Derecho Privado. No.20, pp.371-398
-Tito, J. (2019). El ocaso del contrato: Un estudio desde la doctrina contractual clásica. Problemas en torno a su eficacia. Universitas revista de la Pontificia Universidad Javeriana. No.139. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/VJ/139%20(2019-II)/82562148012/
-Vidal, A. (2009). Revista Chilena de Derecho Privado. La noción de incumplimiento en el “código civil”. Vol.16, pp.221-258 .Recuperado de : https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512009000100006
