Derechos de propiedad intelectual en la industria musical ecuatoriana: Medios digitales
Contenido principal del artículo
Resumen
ABSTRACT:
Inside the panorama of the music industry have been generated by several legal relationships. Generally, the artist is only concerned with expressing his ideas through songs, based on deep feelings or experiences that have marked him, but he does not realize that he is in a very complicated legal relationship when privatizing his creations. Many artists throughout their careers legal issues related to the use of copyrights in their discography; a very recent case is that of the famous artist Taylor Swift where the problem lies in the snatching of their copyright author. This miscellaneous article focuses on identifying the regulations with which the Ecuadorian government protects intellectual property rights in the Ecuadorian music industry in the current digital era. As a final result, we state that Ecuadorian legislation has an optimal regulation that encourages the operation of the intellectual property regime in Ecuador. However, artists do not choose to enter this industry due to the low performance it has in our country.
KEYWORDS: Digitization, recording industry, music, copyright, intellectual property
RESUMEN:
Dentro del panorama de la industria musical, se ha generado un sin número de relaciones jurídicas. Generalmente, el artista solo se preocupa por expresar sus ideas a través de canciones, basándose en sentimientos profundos o experiencias que lo han marcado, pero no se percata de que se encuentra en una relación legal muy compleja al momento de privatizar sus creaciones. Muchos artistas a lo largo de su carrera se han visto envueltos en diversos problemas sobre el uso de derechos de autor en su discografía, un caso muy reciente es el de la famosa artista Taylor Swift en donde el problema radica en el arrebato de sus derechos de autor. Este artículo se enfoca en identificar las regulaciones con las que el estado ecuatoriano protege los derechos de propiedad intelectual en la industria musical ecuatoriana, que se desarrollan en el entorno digital. Como producto de esta investigación se puede deducir que la legislación ecuatoriana cuenta con una regulación optima que incentiva el funcionamiento del régimen de propiedad intelectual en el Ecuador, sin embargo, los artistas no optan por introducirse a esta industria por el bajo rendimiento que esta tiene en nuestro país.
JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: O34
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alexander, P. J. (2002). Peer-to-peer file sharing: The case of the Music Recording Industry. Review of Industrial Organization, 20(2), pp. 151- 161.
Altamirano, T. (2008). Perspectivas de transformación de la industria discográfica en el Ecuador. (Tesis de maestría). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Álvarez Cabrera, S. (2014). El derecho de propiedad intelectual en la industria musical colombiana: Sujetos de derecho y protección jurídica. Revista Derecho Privado, (52), pp. 1-27.
Arango Archila, F. (2016). El impacto de la tecnología digital en la industria discográfica. Dixit, (24), pp. 36-50. https://doi.org/10.22235/d.v0i24.1168
Arias Franco, E. (2013). La industria de la música independiente y su consumo cultural. Derecho a Comunicar. Revista Científica de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, 8, pp. 29-47.
Asamblea Nacional del Ecuador. Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. (2016). RO. 899 de 9 de diciembre de 2016. Recuperado de: https://www.propiedadintelectual.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/febrero/a_2_16_codigo_ingenios_febrero_2019.pdf
Barreto, A. (1998). The music industry: technology and intellectual rights. Law Technology, 31, 1, pp. 19-37.
Civano, E. C (2003). La industria discográfica y la migración de valor. En Jornadas Universitarias de Estrategia, Complejidad y Caos en las Organizaciones. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Cobo, L. (2008). Latin Alternative? Billboard, 120(45), p. 6.
Espinel Pacheco, K. (2017). Ley código ingenios: afectación y beneficios para artistas ecuatorianos. Quito: Universidad de las Américas.
Ficsor, M. (2002). Gestión colectiva de derechos de autor y derechos afines. Ginebra: WIPO.
Institute of Cultural and Artistic Management. (2008). Propiedad intelectual: los derechos de autor en la industria musical. Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Isaacson, W. (2011). Steve Jobs. Buenos Aires: Debate.
López, J. A. (2014). El acceso a la información en la economía de red y su impacto en la industria discográfica. Revista Luciérnaga, 6(11), pp. 52-62.
Martínez, G. R. (2006). Sobre el derecho de autor. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Moreau, F. (2013). The Disruptive Nature of Digitization: The Case of the Recorded Music Industry. International Journal Of Arts Management, 15(2), pp. 18-31.
Moyon, E. and Lecocq, X. (2010). Co-evolution between Stages of Institutionalization and Agency: The Case of the Music Industry’s Business Model. Gestión Internacional, 14(4), pp. 37-52.
Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Bogotá: Norma.
Palmeiro, C. (2004). La industria discográfica y la revolución digital. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Pucci del Río, P. (2008). La crisis del disco: un análisis estratégico bajo la perspectiva del marketing. Santiago: Universidad de Chile
Raposo, M. (2008). Nueva mirada sobre la industria de la música. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Ríos, W. (2011). Aspectos generales del derecho de autor y los derechos conexos. La Propiedad Intelectual en la Era de las Nuevas Tecnologías. Bogotá: Temis, Universidad de los Andes.
Rodríguez, P. (2019). La música un sector de crecimiento sin modelo de negocio. [Blog]. Telos. Recuperado de: https://telos.fundaciontelefonica.com/la-cofa/la-musica-un-sector-en-crecimiento-sin-modelo-de-negocio/
Rubio Tigasi, D. F. y Rivadeneira Suarez, F. J. (2019). Los mecanismos que el Código Ingenios establece para garantizar los derechos de autor en el comercio electrónico ecuatoriano. (Tesis de titulación). Quito: UCE.
Yudice, G. (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona: Gedisa.
Zermeño Flores, A. I., Fernández Reyes, A., Navarrete Vega, M. A. and Andrade, G. M. (2018). Vulnerabilidad simbólica en los jóvenes: la amenaza potencial de la industria musical digitalizada. Culturales, 6. DOI: http://dx.doi.org/10.22234/recu.20180601.e366
