Regulación inteligente en tiempos de COVID 19: un análisis preliminar introspectivo para su aplicación en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
ABSTRACT:
Better regulation is a public policy that governments implement to improve the quality of life of their citizens. These policies bring significant benefits to all market players, among the most palpable are innovation, administrative simplification, a clear commitment by the government, and competitiveness. A fundamental entity for the development of this type of regulation is the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), whose main objective is to create policies that improve the quality of life of citizens around the world. Among the members of this organization are first world countries such as the United States and Spain, as well as third world Latin American countries such as Mexico and Colombia, whose government administration serves as a model for the Ecuadorian people. It is because, without considering that their economies are not as large, developed, and stable, they have managed with the commitment, perseverance, and responsibility to be supported by this international institution. Nowadays, the problem of over and deregulation that has remained in Ecuador. Since the beginning of its history, it serves as an axis of study to propose the implementation of regulatory improvement within its political system. In order do this, it must be considering the principles of governance, proper preparation for its application, and the professionalism of all market players.
KEYWORDS: quality of life, law reform, development policy, cost reduction, development strategies.
RESUMEN:
La mejora regulatoria es una política pública que los gobiernos implementan para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esta política trae grandes beneficios hacia todos los agentes del mercado, entre los más palpables están la innovación, la simplificación administrativa, el compromiso transparente por parte del gobierno, y la competitividad. Una entidad fundamental para el desarrollo de este tipo de regulación es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la cual tiene como objetivo principal el crear políticas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos alrededor del mundo. Entre los miembros de esta organización se encuentran países de primer mundo tales como, Estados Unidos y España, así como también países latinoamericanos de tercer mundo como México y Colombia, cuya administración gubernamental sirven de modelo para el pueblo ecuatoriano. Esto se debe a que, sin considerar que sus economías no son igual de grandes, desarrolladas y estables, han logrado con el compromiso, perseverancia y responsabilidad ser respaldados por esta institución internacional. En la actualidad, la problemática de la sobre y desregulación que se ha mantenido en Ecuador desde el inicio de su historia sirve como un eje de estudio para proponer la implementación de la mejora regulatoria dentro de su sistema político. Para ello, deberá tomar en cuenta los principios de gobierno, una buena preparación para su aplicación, y el profesionalismo de todos los agentes del mercado.
JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: O34, O33
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Carballo, A. (2012). La mejora regulatoria en México. Recuperado de https://www.academia.edu/26028152/LA_MEJORA_REGULATORIA
COFEMER (2017). Informe anual de desempeño – CONFEMER 2016-2017, COFEMER, Ciudad de México. Recuperado de https://www.cofemer.gob.mx/docs-bin/dg/Informe_anual_2017.pdf
Consejo sobre política y gobernanza regulatoria. (2012). Recomendación del consejo sobre política y gobernanza regulatoria. OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/gov/regulatory-policy/Recommendation%20with%20cover%20SP.pdf
Correa y Girón, (s.f). Mercados financieros globales: desregulación y crisis financieras. Recuperado de http://www.ub.edu/prometh
Gaviria, Simón. (marzo, 2017). Hacia la implementación del análisis de impacto: impacto normativo en Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/archivos/1490812340_8daf036d0b92de16a15b40952111eaab.pdf
Giller,W. (2009). .Recuperado de https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/117856-administracion-de-justicia/
Ginebra Serrabou, X. (2013). MEJORANDO LA MEJORA REGULATORIA: Presente, Pasado y Futuro de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. Recuperado de http://cidac.org/esp/uploads/1/5Reg_COFEMER2108.pdf
Gutiérrez, F., Wills, M., Peñaranda, R., Pizarro, E., Dávila, A., García, M., Pachón, M., Rodríguez, J. C., y Delgado, N. (2002). Degradación o Cambio: Evolución del Sistema Político colombiano. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ONxj_QkhYsUC&oi=fnd&pg=PA16&dq=sistema+pol%C3%ADtico+de+colombia&ots=VJwks3hjEY&sig=ys9LUfkgam-Ut6sAesx8wPwtvPE#v=onepage&q=sistema%20pol%C3%ADtico%20de%20colombia&f=false
Gómez Díaz de León, C. (2015). Sistemas políticos y formas de gobierno. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/8760/1/Documento1.pdf
Montero, J. (2017). La regulación de la economía colaborativa en el sector del taxi y los VTC. Recuperado de https://www.academia.edu/27979712/La_regulacion_de_la_economia_colaborativa_en_el_sector_del_taxi_y_los_VTC
Navarrete Vela, J. (2008). SISTEMA POLÍTICO MEXICANO: DESARROLLO Y REACOMODO DEL PODER. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 3(6), 131-148. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2110/211015582008
OCDE (2012). Revisiones de la OCDE sobre Reforma Regulatoria. México: Hacia una perspectiva de gobierno entero para la mejora regulatoria. Informe de las principales conclusiones, OECD Publishing.
OCDE. (s.f). ¿Quiénes somos? Recuperado de http://www.oecd.org/about/
OCDE. (2020). OECD countries invite Costa Rica to join as 38th member. Recuperado de http://www.oecd.org/countries/costarica/oecd-countries-invite-costa-rica-to-join-as-38th-member.htm
OCDE. (s.f.) Quiénes somos. Ocde.org. Recuperado de http://www.oecd.org/acerca/
OCDE (2014), Estudio De la OCDE sobre la política regulatoria en Colombia: Más allá de la simplificación administrativa, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264201965-es
OCDE. (s.f.) Países candidatos a la adhesión. Ocde.org. Recuperado de https://www.oecd.org/acerca/miembros-y-socios/#:~:text=Para%20convertirse%20en%20miembros%2C%20los,iniciar%20un%20proceso%20de%20adhesi%C3%B3n.&text=Se%20realiza%20un%20examen%20t%C3%A9cnico,mejores%20pr%C3%A1cticas%20de%20la%20OCDE.
OECD. (s.f) Mexico and the OECD. Ocde.org. Recuperado de https://www.oecd.org/mexico/mexico-and-the-oecd.htm
Pardo, M. (2007). La gerencialización de la administración pública. Foro Internacional, 47(4 (190)), 895-925. Retrieved June 25, 2020, from www.jstor.org/stable/27738864
https://www.jstor.org/stable/27738864?read-now=1&seq=8#page_scan_tab_contents
Presidencia del Consejo de Ministros, (s.f). Manual para la aplicación del análisis de calidad regulatoria. Recuperado de https://www.academia.edu/37028474/MANUAL_PARA_LA_APLICACI%C3%93N_DEL_AN%C3%81LISIS_DE_CALIDAD_REGULATORIA
Tamayo, R y De Haro, A. (2004). El proceso de mejora regulatoria en el municipio urbano mexicano: una primera aproximación. Recuperado de: http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XIII_No.II_2dosem/Rafael_Tamayo.pdf
Transparency International. (2019). Corruption Perceptions Index 2019. Trasnparency.Org. Recuperado de https://images.transparencycdn.org/images/2019_CPI_Report_ES_200406_105829.pdf
