Impacto del Covid-19 en las relaciones laborales en Ecuador

Contenido principal del artículo

Graciela Monesterolo Lencioni

Resumen

ABSTRACT:
Since March 11, 1920, when a state of health emergency was declared in Ecuador due to the imminent possibility of the effect of the coronavirus Covid-19, a generalized crisis has been unleashed in all areas of social life. The most affected sector has undoubtedly been the health sector, with the loss of thousands of people. However, the area of labour relations has also been strongly impacted. Many workers have seen their rights altered, so dearly won. Working conditions have changed, and worst of all, infinite sources of work have been lost, thus depriving a considerable percentage of the population of the fundamental right to work, with which to take food home. The deprivation or reduction of income derived from an employment relationship in turn affects other fundamental rights, such as food, clothing, education, health and leisure. For this reason, this article is dedicated to the emerging regulations that were issued to confront the crisis provoked by Covid-19 in Ecuador and how they, in many cases, failed to observe fundamental principles of labor law; although this could be considered reasonable and legitimate given the situation of extreme exceptionality. The analysis is limited to the labour relations of private employees and workers, i.e., workers subject to the Labour Code.  It also refers, finally, to the challenges presented by the economic revival in the new scenarios and working conditions in what has been called "the new normality", as well as the great challenge that Labour Law has to redefine itself, without losing its raison d'être, and thus adapt to the demands of future work and the future of work, as a result of globalisation, advances in science and technology, and the consequent automation. In short, it refers to the need for the new Labour Law to project itself into the future of the world of work with a different, innovative and progressive outlook in order to be more just, equitable and inclusive.   


KEYWORDS: working days; principles of Labour Law; emerging regulations.


RESUMEN:
Desde el 11-III-20, en que declaró el estado de emergencia sanitaria en el Ecuador por la inminente posibilidad del efecto provocado por el coronavirus Covid-19, se desató una crisis generalizada en todos los órdenes de la vida social. El sector más afectado, sin duda ha sido el de la salud, con la pérdida de miles de personas. No obstante, el ámbito de las relaciones laborales también ha sido fuertemente impactado. Muchas personas trabajadoras han visto alterados sus derechos, tan caramente conquistados. Se han modificado condiciones del trabajo, y lo peor de todo, se han perdido infinitas fuentes de trabajo, privando así a un considerable porcentaje de la población del derecho fundamental al trabajo, con el cual llevar el alimento a sus hogares. La privación o reducción de los ingresos derivados de una relación laboral, repercute a su vez en otros derechos fundamentales, como la alimentación, la vestimenta, la educación, la salud, el ocio. Por ello, este artículo se dedica a las regulaciones emergentes que se expidieron para enfrentar la crisis provocada por el Covid-19 en el Ecuador y de cómo ellas, en muchos casos, inobservaron principios fundamentales del Derecho del Trabajo; aunque ello pudiera considerarse razonable y legítimo dada la situación de extrema excepcionalidad. El análisis se circunscribe a las relaciones laborales de los empleados privados y los obreros, es decir, a los trabajadores sujetos al Código del Trabajo.  También se refiere, finalmente,  a los retos que se presentan para la reactivación económica en los nuevos escenarios y condiciones laborales en lo que se ha denominado “la nueva normalidad”, así como al gran desafío que tiene el Derecho del Trabajo para redefinirse,  sin perder su razón de ser, y así adaptarse  a las exigencias del trabajo del futuro y  del futuro del trabajo, como resultado  de la globalización, de los avances de la ciencia y de la tecnología, y la consecuente automatización. En definitiva, se refiere a la necesidad de que el nuevo Derecho del Trabajo se proyecte al futuro del mundo del trabajo con una mirada diferente, innovadora y progresista para ser más justo, equitativo e inclusivo.   


JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: J22, J24

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Monesterolo Lencioni, G. (2020). Impacto del Covid-19 en las relaciones laborales en Ecuador. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(8), 79–118. https://doi.org/10.26807/rfj.vi8.314
Sección
Artículo original (investigación)

Citas

Bosio, R. (2019). Lineamientos básicos del Derecho Social. T I. Córdoba-Argentina: Editorial Advócate.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA). (2020). Comunicado de prensa frente a la pandemia del COVID-19 (29-III-20). Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/060.asp
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (2020). Declaración sobre la pandemia de Covid-19. Recuperado de: http://hchr.org.mx/images/doc_pub/Declaracin-sobre-la-pandemia-de-Covid-19-y-los-derechos-econmicos-sociales-y-culturales.pdf
Dávalos, C. (2020). La trampa de la nueva normalidad. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/459867424/
Monesterolo Menciona, G. (2020). Régimen Jurídico Laboral de Empleados Privados y Obreros, 2da edición. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones y Centro de Publicaciones de la PUCE.
Organización Internacional del Trabajo (Observatorio) (2020). La Covid-19 y el mundo del trabajo, 5ta edición (30-V-20). Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/.
Páez Benalcázar, A. (2019). Principios del Derecho del Trabajo. Quito: Editora Jurídica Cevallos.
Palomeque López, C. (2011). Derecho del Trabajo e ideología, 7ma edición. España: Tecnos.
Pérez, A. I. (2019). La desconexión digital en España ¿un nuevo derecho laboral? Anuario jurídico y económico escurialense, ISSN 1133-3677, (52), pp. 101-124.
Ramírez, J. (6 de marzo de 2020) Empleo en la cuarta revolución industrial. CE Noticias Financieras. Recuperado de: https://search.proquest.com/docview/2373493481?accountid=13357


Base Legal
Asamblea Nacional del Ecuador. Ley de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del Covid-19. [Ley]. (16 de junio de 2020). R. O. 225 de 16 de junio de 2020.
Congreso Nacional del Ecuador. Código del Trabajo. [Codificación 17 de 2005]. (16 de diciembre de 2005). RO. 167 de 16 de diciembre de 2005.
Constitución de la República del Ecuador [Const.]. (2008). 2da Ed. CEP.
Ministerio del Trabajo. (2020). Acuerdo Ministerial MDT 081-2020-, reforma el Acuerdo MDT 135-2017, referente al instructivo para el cumplimiento de las obligaciones de los empleadores públicos y privados (10-IV-20).
Ministerio del Trabajo. (2020). Acuerdo Ministerial MDT 076-2020, teletrabajo emergente (MDT 12-III-20).
Ministerio del Trabajo. (2020). Acuerdo Ministerial MDT 077-2020-, directrices para la aplicación de la reducción, modificación o suspensión emergente de la jornada laboral durante la declaratoria de emergencia sanitaria (MDT 15-III-20).
Ministerio del Trabajo. (2020). Acuerdo Ministerial MDT 079-2020, reforma al instructivo de cumplimiento de obligaciones de los empleadores públicos y privados (MDT 24-III-20).
Ministerio del Trabajo. (2020). Acuerdo Ministerial MDT 080-2020, reforma al AM 077-2020 (28-III-20).
Ministerio del Trabajo. (2020). Acuerdo Ministerial MDT 093-2020, directrices para la reactivación económica a través del retorno progresivo al trabajo del sector privado (03-V-20).
Ministerio del Trabajo. (2020). Acuerdo Ministerial MDT 132-2020-, directrices para el registro de las modalidades y acuerdos laborales establecidos en el capítulo II de la Ley de Apoyo Humanitario (15-VII-20)
Ministerio del Trabajo. (2020). Acuerdo Ministerial MDT 133-2020-, directrices para la aplicación de la reducción emergente de la jornada de trabajo establecida en la Ley de Apoyo Humanitario (15-VII-20).
Presidente de la República. (2020). Decreto Ejecutivo 1074 (RO-S 225, 16-VI-20).
RESOLUCIONES
Ministerio de Trabajo. (2020). Resolución 2020-23 que reforma la Resolución 2020-22, sobre la calificación del Covid-19 como enfermedad profesional (MDT, 29-IV-20).