La Separación de poderes en estado de excepción (con motivo del COVID-19 en Ecuador)

Contenido principal del artículo

Resumen

ABSTRACT
The article aims to analyze the principle of separation of powers in the Ecuadorian context of the state of emergency, decreed due to the health emergency caused by COVID-19. Its specific objective is to provide reasons to consolidate this principle and an adequate understanding of it, within a regime of exception. A brief introductory look at the theoretical and experiential aspects of the state of exception reveals the general suspicion of said institution. Then, from the analysis of its defining features, its regulated nature is deduced and conditioned by constitutional presuppositions. Thus, the state of exception exists and operates in observance of the principle of separation of powers. On this principle, an analytical journey of doctrinal bases consolidates the overcoming of its traditional notion towards a collaborative and dialogic opening between powers. Furthermore, the review of the minimum functions of each power of the state during the exceptional regime shows the prevalence of one power over others to be refuted. Already in the Ecuadorian context, a review of some specific scenarios induces the ratification of the operation of the principle of separation of powers and constitutional jurisdiction during the state of emergency. Finally, critical thinking is collected regarding the management of the pandemic, from which risks and warnings for democracy and human rights are inferred. 


KEYWORDS: separation of powers, state of emergency, emergency, control of power, decision making.



RESUMEN:
El artículo analiza el principio de separación de poderes en el contexto ecuatoriano del estado de excepción, decretado a causa de la emergencia sanitaria por COVID-19. Su objetivo concreto radica en brindar razones para consolidar a este principio y un adecuado entendimiento del mismo, dentro de un régimen de excepción. Una breve mirada introductoria de aspectos teóricos y experienciales del estado de excepción, permite evidenciar la suspicacia generalizada sobre dicha institución. Luego, del análisis de sus rasgos definitorios, se deduce su carácter normado y condicionado por presupuestos constitucionales. Es así que el estado de excepción existe y funciona en observancia al principio de separación de poderes. Sobre este principio, un recorrido analítico de bases doctrinarias consolida la superación de su noción tradicional hacia una apertura colaborativa y dialógica entre poderes. Además, el repaso de funciones mínimas de cada poder del Estado durante el régimen excepcional, muestra refutada la prevalencia de un poder sobre otros. Ya en el contexto ecuatoriano, de la revisión de algunos escenarios concretos, se induce la ratificación del funcionamiento del principio de separación de poderes y de la jurisdicción constitucional durante el estado de excepción. Finalmente, se recoge cierto pensamiento crítico respecto al manejo de la pandemia, del que se infieren riesgos y advertencias para la democracia y los derechos humanos.


JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: H11, P26

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zuñiga Rendón, C. (2020). La Separación de poderes en estado de excepción: (con motivo del COVID-19 en Ecuador). Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(8), 221–247. https://doi.org/10.26807/rfj.vi8.332
Sección
Artículo original (investigación)

Citas

- Agamben, et al. (2020). Sopa de Wuhan (Primera ed.). (P. Amadeo, Ed.) ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).

- Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo sacer II, 1 (Primera ed.). (A. G. Cuspinera, Trad.) Valencia: Pre-Textos.

- Aguilar, J. P. (2010). Entre la retórica de lo nuevo y la persistencia del pasado: La Corte Constitucional y los estados de excepción. Iuris Dictio, 9(13), 59-89. doi:https://doi.org/10.18272/iu.v9i13.693

- Benjamin, W. (2010). Tesis de Filosofía de la Historia. En W. Benjamin, Ensayos escogidos (H. A. Murena, Trad., Primera ed., págs. 59-72). Buenos Aires: El cuenco de plata.

- Bercholc, J. O. (2014). Temas de Teoría del Estado (Segunda ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley.

- Corte Suprema de Justicia de la Nación. Secretaría de Jurisprudencia. (2009). Emergencia Económica I (Primera ed.). Buenos Aires: Corte Suprema de Justicia de la Nación.

- Despouy, L. (1999). Los derechos humanos y los estados de excepción (Primera ed.). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

- Duguit, L. (1996). La separación de poderes y la Asamblea Nacional de 1789. (P. P. Tremps, Trad.) Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

- Duverger, M. (1962). Instituciones políticas y derecho constitucional. (J. Ferrero, Trad.) Barcelona: Ariel.

- Fix-Zamudio, H. (septiembre-diciembre de 2004). Los estados de excepción y de la defensa de la Constitución. Boletín Mexicano de Derecho Comparado(111), 801-860. doi:http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2004.111.3805

- Frías, P. J. (3 de noviembre de 1992). ¿Separación de poderes o qué? (T. Reuters, Ed.) Diario La Ley.

- García Roca, J. (Abril-Junio de 2000). Del principio de la división de poderes. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época)(108), 41-75.

- Gargarella, R. (2014). El nuevo constitucionalismo dialógico frente al sistema de los frenos y contrapesos. En R. G. (comp.), Por una justicia dialógica: El Poder - Judicial como promotor de la deliberación democrática (Primera ed., págs. 119-158). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

- Gomes Canotilho, J. (2003). Direito Constitucional e Teoría da Constitução (Séptima ed.). Coimbra: Almedina.

- Greppi, A. (2013). La democracia y su contrario. Representación, separación de poderes y opinión pública. Madrid: Trotta.

- Hauriou, M. (1927). Principio de derecho público y constitucional (Segunda ed.). (C. R. Castillo, Trad.) Madrid: Reus.

- Herrera, C. M. (Octubre-Diciembre de 1994). La polémica Schmitt-Kelsen sobre el guardían de la Constitución. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época)(86), 195-227.

- Kelsen, H. (1928). La garantie juridictionnelle de la Constitution (la justicie constitutionnelle). Revue de Droit Public et de la Science Politique en France et à l'Etranger, 197-257. (R. Tamayo y Salmorán, Trad.) (1974) "La garantía jurisdiccional de la Constitución (la justicia constitucional)", en Anuario Jurídico, I, México: UNAM, 471-515.

- Klein, N. (2016). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre (Primera ed.). La Habana: Editorial de ciencias sociales.

- Negretto, G. L. (1995). ¿Qué es el decisionismo? Reflexiones en torno a la doctrina política de Carl Schmitt. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 40(161), 49-74. doi:10.1016/49743

- Nino, C. S. (1997). La constitución de la democracia deliberativa (Primera ed.). (R. Saba, Trad.) Barcelona: Gedisa.

- Pérez Royo, J. (2005). Curso de Derecho Constitucional (Novena ed.). Madrid: Marcial Pons.

- Schmitt, C. (1985). La dictadura. (J. Díaz, Trad.) Madrid: Alianza.

- Schmitt, C. (2009). Teología Política. (F. J. Pérez, Trad.) Madrid: Trotta.

- SG/OEA. (16 de Octubre de 1981). Obtenido de Comisión Interamericana de Derechos Humanos: http://www.cidh.org/annualrep/80.81sp/indice.htm

- Sola, J. V. (2016). Manual de Derecho Constitucional (Primera ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley.

- Svampa, et al. (2020). La Fiebre (Primera ed.). (P. Amadeo, Ed.) ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).

- Trujillo, J. C. (2006). Teoría del Estado en el Ecuador. Estudio de Derecho Constitucional. Quito: Corporación Editora Nacional.

- Valim, R. (2018). Estado de excepción. La forma jurídica del neoliberalismo. Revista Derechos en Acción (REDEA)(7), 438-460.