La prisión preventiva en el delito flagrante en el Distrito Metropolitano de Quito durante el segundo semestre de 2019

Contenido principal del artículo

Cynthia Mishel Gudiño

Resumen

ABSTRACT
Precautionary measures are mechanisms of criminal procedural assurance established by the State in order to protect the rights of the victim and the effectiveness of the process. They imply strict respect for principles and normative parameters because they constitute restrictions on the rights of a person being prosecuted, before being recognized as guilty. Given the complexity of the topic, in this paper has been intended to identify the form of application of pre-trial detention in the Flagrancy Units of Quito Metropolitan District in the second semester of 2019. Therefore, analytical and deductive research methods and field and documentary investigative techniques have been used, mainly related to jurisprudence, doctrine, legislation, interviews and files of the Flagrancy Units. As a result, it has been concluded that the application of pre-trial detention, in practice, does not have an exceptional character. It is imposed indiscriminately, without respecting the principles of proportionality nor the proper guarantees of motivation, and it generates a reversal of the burden of proof that directly undermines the right to legal certainty enshrined in the Constitution.


KEY WORDS: Criminal Law, prison, criminal sanction, precautionary measures, pre-trial detention detention.


RESUMEN
Las medidas cautelares son mecanismos de aseguramiento procesal penal, establecidos por el Estado con la finalidad de resguardar los derechos de la víctima y la eficacia del proceso. Requieren del estricto respeto de principios y parámetros normativos porque constituyen restricciones de derechos del sujeto procesado, antes que sea reconocido como culpable. Dada la complejidad del tema, en el presente artículo de investigación se ha pretendido identificar la forma de aplicación de prisión preventiva en las Unidades de Flagrancia del Distrito Metropolitano de Quito durante el segundo semestre de 2019. Para ello, se han utilizado los métodos de investigación analítico y deductivo, y las técnicas investigativas documentales y de campo, relacionadas principalmente con jurisprudencia, doctrina, legislación, entrevistas y expedientes de las Unidades de Flagrancia mencionadas. Como resultado, se ha concluido que la aplicación de prisión preventiva, en la práctica, no tiene carácter excepcional. Además, es impuesta indistintamente sin respetar los principios de proporcionalidad ni las debidas garantías de motivación, y genera una inversión de la carga probatoria que menoscaba directamente el derecho a la seguridad jurídica consagrado en la Constitución.


CÓDIGO JEL: K, K14, K19

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gudiño, C. M. (2021). La prisión preventiva en el delito flagrante en el Distrito Metropolitano de Quito durante el segundo semestre de 2019. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(9), 528–278. https://doi.org/10.26807/rfj.vi9.381
Sección
Artículo original (investigación)

Citas

Albán, F. (2003). Estudio Sintético Sobre el Código de Procedimiento Penal. Tomo II. Quito, Ecuador.
Asamblea Nacional del Ecuador. Código Orgánico Integral Penal. [2014]. (03 de febrero de 2014). RO. 180 de 10 de febrero de 2014.
Beccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y de las penas. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20199/tratado_beccaria_hd32_2015.pdf?sequence=1
Cafferata Nores, J. (1992). Medidas de coerción en el nuevo Código Procesal Penal de la nación: edición arreglada a la Ley 23.984. Buenos Aires, Argentina: Editorial Depalma.
CIDH. (2013). Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas. Recuperado de www.oas.org › cidh › ppl › informes › pdfs › Informe-PP-2013-es
Clariá Olmedo, J. (1998). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Argentina.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). 2da Ed. CEP.
Corte IDH. (07 de septiembre de 2004). Caso Tibi Vs. Ecuador. Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 114.
Corte IDH. (17 de noviembre de 2009). Caso Barreto Leiva Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 206.
Corte IDH. (20 de noviembre de 2009). Caso Usón Ramírez Vs. Venezuela. Excepción preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 207.
Donna, E. (2011). Derecho Penal, parte especial. Tomo I. Buenos Aires, Argentina: Editores Rubinzal-Culzoni. Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20110107_01.pdf
Escuela Nacional de la Judicatura. (2007). Las medidas cautelares y las sanciones: ejecución en la justicia penal juvenil. Recuperado de https://issuu.com/fkstudio/docs/medidas_cautelares
Espinoza, A. (2016). Análisis de la flagrancia delictiva en nuestra legislación. Precisiones sobre el concepto de presunción de flagrancia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/312576910_ANALISIS_DE_LA_FLAGRANCIA_DELICTIVA_EN_NUESTRA_LEGISLACION_PRECISIONES_SOBRE_EL_CONCEPTO_DE_PRESUNCION_DE_FLAGRANCIA_FLAGRANCY_ANALYSIS_OF_CRIMINAL_LAW_IN_OUR_INFORMATION_ON_THE_CONCEPT_OF_DEEMED_FLAG
Flors, J. (2010). Medidas Cautelares personales. En Contestaciones al programa de Derecho Procesal Penal para acceso a las carreras judicial y fiscal. Valencia, España: Ediciones Tirant lo Blanch. Recuperado de https://issuu.com/tirantloblanch/docs/5a53e1a11f4bbf7ed3d8d7f09b0affe8
Garzón, E. (2008). La prisión preventiva: medida cautelar o pre-pena. (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar). Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/329/1/T716-MDP-Garz%C3%B3n-La%20prisi%C3%B3n%20preventiva.pdf
Gascón, F. (2019). Derecho procesal penal, materiales para el estudio. Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/56974/1/Derecho%20Procesal%20Penal%20-%20Fernando%20Gasc%C3%B3n%20Inchausti%20-%202019.pdf
Giacomette Ferrer, A. (2003). Teoría General de la Prueba Judicial. Bogotá, Colombia.
Gimeno Sendra, V; Cortez, V; Moreno, V. (1996). Derecho Procesal Penal. Madrid, España.
González, L. (2013). ¿Existe el principio de proporcionalidad cuando las opciones son cárcel o libertad? La necesidad de construir un modelo cautelar de tipo acusatorio a nivel nacional. Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, (5). Recuperado de https://inecip.org/wp-content/uploads/INECIP-Gonz%C3%A1lez-Postigo-Modelo-cautelar-acusatorio.pdf
Gozaíni, O. (2002). El debido proceso constitucional. Reglas para el control de los poderes desde la magistratura constitucional. Ciudad de México, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/885/88500702.pdf
Gutiérrez de Cabiedes, P. (2004). La prisión provisional. Navarra, España: Ediciones Aranzadi.
Haro, C. (2015). La calificación de la flagrancia y su incidencia en el principio de inocencia en los procesos tramitados en la unidad judicial penal con sede en el cantón Riobamba durante el periodo agosto-diciembre del año 2019. (Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo). Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1967/1/UNACH-FCP-DER-2015-0040.pdf
Herrera, E. (2012). Inversión de la Carga de la Prueba en Materia Penal. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj7ronwwP7sAhUCzlkKHXR_AtAQFjAAegQIBRAC&url=http%3A%2F%2Frevistas.pucp.edu.pe%2Findex.php%2Fderechoysociedad%2Farticle%2Fdownload%2F13060%2F13672%2F&usg=AOvVaw3N9QfJlP6emse6YpBAxbR1
Krauth, S. (2018). La prisión preventiva en el Ecuador. Recuperado de https://www.google.com/search?client=firefoxbd&q=La+prisi%C3%B3n+preventiva+en+el+Ecuador.#
La Rosa, M. (s/f). Principios fundamentales y limitativos de la prisión preventiva según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Buenos Aires, Argentina.
Llobet, J. (2001). Procedimiento abreviado en Costa Rica, presunción de inocencia y derecho de abstención de declarar. San José, Costa Rica.
Maier, J. (2011). Derecho Procesal Penal. Parte General. Actos procesales. Tomo III. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Puerto.
Manzini, V. (1996). Tratado de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Argentina: Ediciones El Foro.
Martínez Botos, R. (1994). Medidas Cautelares. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Universidad.
Maza Martín, J. (2007). La prisión preventiva, en Constitucionalización del Proceso Penal – Proyecto Fortalecimiento del Poder Judicial. Santo Domingo, República Dominicana: Ediciones Corripio.
Monroy, A. (2016). Los presupuestos de aplicación de la medida de prisión preventiva en el procedimiento penal ecuatoriano. (Tesis de grado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil). Recuperado de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5816/1/T-UCSG-PRE-JUR-DER-MD-25.pdf
ONU. (1945). Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
ONU. (1990). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de libertad o Reglas Tokio.
ONU. (2008). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Oré, A. (2006). Las medidas cautelares personales en el proceso penal peruano. Justicia Constitucional, 2 (3).
Ortega, P. (2013). El incorrecto procedimiento de los agentes policiales en la aprehensión de personas por delito flagrante en la audiencia de flagrancia y formulación de cargos, y la violación del debido proceso. (Tesis de grado, Universidad regional autónoma de los Andes). Recuperado de http://45.238.216.28/bitstream/123456789/4061/1/TUAAB027-2013.pdf
Palomino, R. (2008). El delito flagrante. Huancayo, Perú.
Pérez, J. (2014). El peligro procesal como presupuesto de la medida coercitiva personal de prisión preventiva. Revista jurídica Derecho y Cambio Social. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjyp_OopoDtAhXyxlkKHdiWCgkQFjAAegQIAhAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5472565.pdf&usg=AOvVaw13DH-N7hZjiWoWowSX6iDY
Ramírez, C. (2014). La prisión preventiva y su impacto en el hacinamiento del centro de rehabilitación de Tungurahua. (Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato). Recuperado de http://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8281/1/FJCS-DE-722.pdf
Rifá Soler, J; Richard González, M y Riaño Brun, I. (2006). Derecho Procesal Penal. Pamplona, España: Ediciones Gobierno de Navarra.
Rojo, N. (2016). El abuso de la prisión preventiva en el proceso penal. Buenos Aires, Argentina.
Roxin, C. (2000). Derecho procesal penal. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Puerto.
San Martín Castro, C. (2004). Derecho procesal penal. En Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Montevideo, Uruguay: Ediciones Grijley.
Sánchez, C. (1997). La prisión preventiva en un Estado de Derecho. Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica.
Sistema de Flagrancias de la Dirección Nacional de Estudios Jurimétricos (DNEJEJ). (2020). Causas ingresadas por litigante en flagrancia unidades judiciales del Cantón Quito.
SNAI. (2020). Información estadística a nivel nacional.
Touma, J. (2014). La aplicación del procedimiento abreviado en la Unidad de Flagrancia de Quito; eficacia judicial vs derecho a la no inculpación. (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar). Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4077/1/T1455-MDPE-Touma-La%20aplicacion.pdf
Zaffaroni, E. (2014). La cuestión criminal. Buenos Aires, Argentina.
Zalamea, D. (2012). Manual de Litigación Penal: Audiencias Previas al Juicio. Quito, Ecuador.