La dominación patriarcal en el sistema de justicia ecuatoriano
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este ensayo es analizar cómo el sistema patriarcal influye en las prácticas y procesos jurídicos, en particular cómo los instrumentos destinados a proteger a las mujeres de la violencia de género, como la "boleta de auxilio", pueden utilizarse como herramientas para violentar. El estudio adopta una perspectiva jurídica crítica, desde un enfoque sociológico y feminista, para explorar cómo las dinámicas de poder y dominación están arraigadas tanto en el contenido como en la aplicación de las leyes. La metodología consiste en un análisis crítico que se centra en las boletas de auxilio en Ecuador, para examinar cómo esta medida de protección ha sido manipulada para perpetuar la violencia contra las mujeres. La reflexión se centra en prácticas discursivas y jurídicas dentro del poder judicial para revelar cómo los mecanismos informales contribuyen a la opresión basada en el género. Los resultados destacan que, si bien el sistema jurídico ofrece teóricamente protección a las mujeres, en la práctica, las estructuras de poder patriarcal distorsionan estos instrumentos de protección, convirtiéndolos en posibles mecanismos de control y violencia. La investigación muestra que la ley, en lugar de servir como herramienta para la justicia, a menudo refuerza la dominación que se supone que debe desmantelar. El artículo concluye que el sistema jurídico, a pesar de su potencial para generar cambios sociales, sigue profundamente arraigado en la dominación patriarcal. Exige un reexamen crítico de cómo se aplican las medidas jurídicas de protección y sugiere que, si no se abordan estas dinámicas de poder subyacentes, las reformas jurídicas no lograrán proteger a los grupos vulnerables de la violencia.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bohrer, A. (2018). “Intersectionality and Marxism: A Critical Historiography”. Historical Materialism.
DOI: 10.1163/1569206x-00001617
Bourdieu, P. (1986). “La force du droit. Éléments pour une sociologie du champ juridique”. Actes de la recherche en sciences sociales. Vol. 64, septiembre 1986. DOI: https://doi.org/10.3406/arss.1986.2332
Bourdieu, P. (2002 [1966]). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Editorial Montressor.
Brah, A. (2013). “Pensando en y a través de la interseccionalidad”. En La interseccionalidad en debate, editado por Martha Zapata Galindo, Sabina García Peter y Jennifer Chan de Ávila, 14-20. Berlín: Proyecto Medidas para la Inclusión Social y Equidad en Instituciones de Educación Superior en América Latina. Versión digital. Acceso el 17 de junio de 2024.
https://www.upla.cl/inclusion/wp-content/uploads/2015/04/Interseccionalidadendebate_misealweb-1.pdf
Carangui Vásquez, J.M. y M. Torres Wilchez. (2023). “La vulneración del derecho a la defensa, frente al mal uso de las medidas de protección por parte de la víctima en violencia contra las mujeres”. Conciencia digital, Vol 6, Núm. 3. DOI: https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i3.2635
Castillo Martínez, E.X. y S.V. Ruiz Castillo. (2021). “La eficacia de las medidas de protección en los casos de violencia intrafamiliar en Ecuador”. Revista de Derecho, vol. 6, núm. 2. DOI: https://doi.org/10.47712/rd.2021.v6i2.147
Crenshaw, K. (2012 [1991]). “Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color”. En Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada, editado por Raquel (Lucas) Platero, 87-122. Barcelona: Bellaterra Edicions.
Della Porta, D. y M. Keating, editores. (2013 [2008]). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Akal.
Delphy, C. (2015). Pour une théorie générale de l’exploitation. Des différentes formes d’extorsion de travail aujourd’hui. París: Éditions Syllepse.
Dorlin, E. (2019). Autodefensa. Una filosofía de la violencia. Txalaparta.
Fassin, É. (2021). “Sou um homem branco? Epistemologia política do paradoxo majoritário”. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), núm. 37.
DOI: https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
Foucault, M. (1988). “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3 (julio-septiembre): 3 - 20. http://links.jstor.org/sici?sici=0188-2503%28198807%2F09%2950%3ª3%3C3%3AESYEP%3E2.0.CO%3B2-AFoucault
Golubov, N. (2016). “Interseccionalidad”. En Conceptos clave en los estudios de género, vol. 1, coordinado por Hortensia Moreno y Eva Alcántara, 197-213. México: UNAM-PUEG. Versión digital. Acceso el 15 de junio de 2024.
https://estudiosfeministas.xoc.uam.mx/wp-content/uploads/2022/03/perspectivas-feministas_compressed.pdf
Guillaumin, C. (2002 [1972]). L’idéologie raciste. París: Gallimard.
Haraway, D.J. (1995 [1991]). Ciencias, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: ediciones Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.
Paillacho Yar, M.G. (2011). “La boleta de auxilio en el entorno familiar de las mujeres violentadas”, tesis aprobada para la obtención del título de maestría en Ciencias Sociales con mención en género y desarrollo, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador. Versión digital. Acceso el 20 de junio de 2024.
http://hdl.handle.net/10469/6399
Portilla Paguay, R.E.; Santander Moreno, J.J,; Montenegro Altamirano, V.L. y E.J. Menza Ortega. (2023). “Los efectos perjudiciales del uso inapropiado de las boletas de auxilio en la integridad personal y moral de los individuos sometidos a proceso: una reflexión crítica”. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, Año XI, Núm. 1, Art. 129. Versión digital. Acceso el 5 de julio de 2024.
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Ramírez Rosado, A.I. (2016). “El impacto a la seguridad jurídica con respecto a la caducidad de las boletas de auxilio”. Proyecto de investigacion previo a la obtención del título de abogada de los tribunales de la república, Uniandes, Babahoyo, Ecuador. Versión digital. Acceso el 2 de julio de 2024.
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7070
Sánchez Méndez, A.C. y B. Tello Castillo. (2022). “El mal uso de la boleta de auxilio, por parte de las victimas del delito de violencia fisica, emitidas por la unidad judicial contra la violencia a la mujer o miembro del núcleo familiar del cantón esmeraldas en el año 2020”. Trabajo de titulación de la maestría en derecho penal, con mención en derecho procesal penal, Universidad de Otavalo, Ecuador. Versión digital. Acceso el 1 de julio de 2024.
http://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/783
Torres Machuca, Á.B. y G.I. Pasquel Andrade. (2023). Defensa integral de víctimas de violencia de género desde un enfoque multidisciplinario. Defensoría Pública del Ecuador. ISBN: 978-9942-44-228-4.
Vélez López, L.M. (2022). “La boleta de auxilio como garantía de los derechos de las mujeres víctimas de violencia”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (en línea), Volumen 6, Número 2. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1997
Normativa
Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Registro Oficial del Ecuador, Suplemento 175, de 5 de febrero de 2018.
Ley contra la violencia a la mujer y la familia (Ley 103). Registro Oficial 839, de 11 de diciembre de 1995.
